Page 257 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 257
El sqior CHIRINOS soTo (Enriqüe) pais. E¡lre cllas esán, coúo lo há di
(i¡ErtumFicndo.- ra nego Lúa i¡e- cio et señorMalpica, con barantcr¿ón,
rtup.ió!, seño. Tovnsénd. Ios ñkte.ios, los dcspillarms, y las in
mo.alidades por d ctu¿as, Hay también
El scnor TowNsEND.- si la ?¡esi oin Conisión invcsrigadora dc 1as viola
dencia Io permite, con nucno snfo. ciones de de.cc¡os bDnanos, y o1.a par
iiculamlnt¿ inier$ante á los cfedos d.
El scñor ¡RESIDENTE.- Pucde ha su dc¡uncia sobre cnriquecini¿nro iiiciio
cer uso dc la palabra !l scñor E¡.iqDe ¿úranre los últimos 10 anos. Si el señor
Malpica no es nicnbro dc cslá conrn
sión, cono esre¡o quc lo s.á, de¡c p.c
El s.ñor CHII{INOS SOTo (Enrique).-
señof Prcsi¿ente: Hc .rado p.egunrí¡_ seDtarse cn ella y luc-
ial, pa.¡ ssr vcnrilada alli
doúc aLora cómo y lor qü¿ el Fnar Mal rrn¡¿ro
pir. dcs.i¿nde conmjso de h ¡lvec¡ra co ¡n €t Plcna¡io d.ben imiar¿ a nios
¡l in{rl¡o. cono hr sido conrp¡ñe.o, qui dc i¡nL. importa.cia conro los qrc ól ir
planie¡d. (Aplánsos de las galerias).
7á usicd pu.d¡ llrnarlo a disciplina. En
rodo caso, c¡¿o la¡e. dado en el .laro El b¡hnce del s.ñoi "mo
.l¿ ló quu lc ocun:. que no 1c cDDplió con el l.na d:
rüi¡os c¡ncmaros jun¡os cn rxs el.c.ic r¡lüar cl pais que lue uno de l¡s hes
ncs complsncnt!¡ils dc l9ó7 y ¡rientms rtL,e jueifi.rro¡ el na¿'u-súr del 3 il: O.
ro .btlvi 330 ¡ril sufmgios y el soei dr iubr¡ de 1963. a L. rrdrr d. csr .rt¿-
hr.bción, ¿lno llesó a 100 mil, y sr !!. i .¡cix y hacicndo el balanrs de Lodo l¡
dó deb¡jo d:l :0s'0. Es. ¡.be s.r rr,l o údo, los rp¡isi¡s 'lr nunca h+
conociniento d. ia Asamblea, de l¡s salc mos sido ¡.!s!¿os de inmoralid¡d cr
as y dcl público, la hzón .lD la rir.ia h¡ros ¿. la mis¡ra li'ic¡ denandando
quc ñc Frof€sa cl señor MxlFica. mo¡.1ü!ciór y .xringui. la corruPc'óo
qu. bl cor.oido
El s.ño. TO\\¡NSEND (coililuan M,'y p!.ii.nlamr!¡te,
do). Conpa¡c.ó P.esi¿cnlc: ^Dtcs de
co¡sidc¡rr ¡l r¿¡ico Principal dc cie Dlsoo h¿úc. únr rctific¡ción al úudüo
.reb¡rc, qr: es la adm¡ión dc 1o prlpues discu¡so ¡i{órico del doclor GÚaro l+
to po. cl FocE?, o lorun cnpo del Fo- dcsña y decifle que no conFariimos la
cEP, qu;ier¡ decú, en ¡onbre de la cé inlop.*aciú¡ quc oirecc de a gnnas si
lula confituJe¡ie Apina, qu¿ hemos es tuaciones Iisió¡icas por ól nercionadas.
cuchado, con rodo i¡terés, Ia s¿ric re¡l La pftue.a, su recúcrdo de ll con*it¡
mdnt¿ p.odigi.sa, por lo abruE^dom y .i¿¡ y de las co¡tcs (no asmrblea cong
ddunrc¡iada, dc cárgos qdc na foinula- tirüyente) de EsPana,
do el seña¡ Malpica a u¡r adninist¡a- cn l3l2 (no de 1310), EI alzanie¡to es
y r una politica con pañol que com.¡7¡¿t 1309, visto en p.rs
ción, ¿ un sobierno,
la cual nosor.os nadá pcciiva hisló.jc., es un asünto que no nos
J a la cual ¡os oÍ,usinos clara y e¡ér. aiañc, po. ñás ¡tue vicenre Morales Duá
gictrnicnre. D¿ nodo q¡e cl grantr que á rcz, Dipúrado c.iollo nalivo dc Liñr, al-
l'! iúado er ere Hemiciclo no cae por ¿l clna vez p.csidiera las Co¡tcs de Cádiz.
l¡do de la jzqrielda e¡ esta Asamblea. Esa c.nsiitució¡, coro dijo ¿l Gcnerrl
flay cn su scno ¿ociores y Eenerales, srn Maiin,cuando rccbazó traEr.on el
dd
la F¡me¡a fasc que, suponso, le sabrán vúrey h posibilid.a d¿ u¡a ¡cco.cilia
.n n enh€ parriotas y realistas, Iundadr
Oui¿¡o ¡ñadi., además que, d. lcDe o .n el Nsi¡bl¡cinienro d¿ l. cáaa dcl año
al Rlslaúcb.o arrobado dsslués do tan- 12, €s una "Co¡r¡ució¡ cat.anj¿ra'. No
tá dcljbcmcitu y denora, exisie una CG
nción e¡carsada ¿c invefis¿. las cau nal qüe s¿ i ci¡ sólo con la decla¡aliór
sas de la cúsis econónica qrc áledá al de la Indep¿ndencü, el Estatlto dcl PrG