Page 255 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 255
hl oido nal. Bumo, e. iodo caso, lo na- rcms sancion¿s á qúenes ¡ar delinqui.
)! dtc¡o u*ed, lo haya dicho el peric do, ¡ quienes han usado en proleho lrc
dists, s¿ rnta de hecbos públicos, qúe se pio los dindG del Esi¡dó.
debian inve$igar porq!€ no es ¡.sible E¡ cuanto rl pago de la deudr d¿bcnos
que lar liEp.amcrte se ük los di.eros te¡cr en cuenra lo qucn succdi¿o en la
Histo¡ia ddl ?eri. No ñ¿ aoy a ¡efe.i. a
solam.ntc de la lo( prgos quc sc ¿¿j:ron dc hicer en !a
Fne% Aér¿n P¿nana¡ !o.q¡e r¡rrm a s¿iim: década dct siSlo pasado. Ouniró
p.ns.r qre los beag.¡r.do depu¡ro, vov rctufi¡Dc a la nor¿io¡iad¿ nit novecie¡'
r ha¡hr de tod¡s ias Arnas, ¡ucs sa! r.s trinra y uno, qnc es iist. a nás ¡c
cienre qre inch6o, tocó vilir a rlsr'¡os
I
La Marina, sesrín i¡fomación pLülic¿
¡!a e¡ oin ¡.virr, hnbia dscidido com El GobiÍno d¿ sinanez ocañPo, d'c
Y
lnr hclicóplebs lan2r misilcs {le ñrr tó los DEretos L.Yes Nos ?0ó2 7074,
.¡ sito.sk_\,, que so. tabri.ados ¿n I¡ I)o¡ Jos c¡rlcssc¿cclam h mora.o¡ia del
:lar,.n rcr 13 we*land b.io li.e¡.ia EúDr¡nito Nacional
Fnqui, J que tlcún adberklos mhlle\ lccilcs la¡arre cónsiJemtnt del Decrélo_
Ercsoi fxblica.los po. la Aóreo Estlcixl l-$ 70ó2 parr .lue s. i¡forúDn dc su si-
d! ¡rancia sn rclrreni¡nre en ct Pc¡ú ,nrrrnd có¡ el caso ¡ctrIal. Dice.n Ia par-
¡5 l. Iir¡'x Lúinoanéric¡. h comb¡ra-
.i¿n helj.,lp¡er.s siko.rkyJ nhihs ExG P.ircro: Ou¿ Ia ¡aja c.ii?rción d.
s.r fne dcsanoll¡da a pcdido ¿cl sh1
nudms lri¡ci¡xles lrod!.ios d. cl?oÉ
de I¡án¡ quien p:gó la invcrisación i( r..i¿n pñducida pof l¡ .risis eco¡óñi
¡olóei.a. ros órganos técnicos dc !! Ma- c. n ndiál ¡a afeciado nuy seriaú?ntc
rin. opi.xrcn favorablemq{g á esr. ¡ro- hs condicio¡¿s económicas dcl pii\".
!úer!, ¡o. sc.rc¡iajos¡ cn cua¡io a prc- "Qúc,
S¿snndo: cono consecucnci¡ ¡s
n)5 des¡cGrios el *simen quc teLTinó
la prop!¿s!á ile la emp.esa representan-
re ¿e la\4rerlánd, ascendia a 25 millo¡cs .n aso*o i,ltimo, el crédno del pais se
de dólaÉs. al c¡rcú.se de era proFu.s li¡lla casi ioialmerre a8.rado .
ta se prescnia orD emprsa, la iiatiana T.rero: Ouc los movini.nrós lolíi
jos
Bcll, por inte.medio de su !.opio du.ño. .ós producido( c¡ úlrjnos iiempos
El presid¿nic del Di.ecto¡io, cl Condc Au- con el li¡ dc d¿volvef al Pe¡t Ib norma-
guro, liaja a rinay se in*rla.n el lu. lidrd inriLu.ional, además de óiginar
joso Horel césa. ; desde alll comien¿l fLErlc. g.stos, ¡an dadolugrt ¡ las co¡-
a negociar Ia op:r:ción, y ¡ace una ofer sislicnres pé.tu.ba.io¡es econóñi.al.
1. !o.v¿i¡.hictc millones d€ dólanstor cnaró: 'Quc la actual crish liscat
.l nismo iipo ¿e lclicóptero taror nisi, produc a po¡ las antedichas .ausas, s¿
hs,con lasran desrcnraja ¿e qne ta Belt ma ¡i.ra cn una fue.te dhminució¡ de
no ridn¿ la €xFe.iemiá que I tiene la oi.x los iosresos públicos, ingr.sos quc s.
fi.ña. Aunque pal€ra ne¡tin, ant¿ u¡a lic¡cn rec¡uda¡do ¿n tmpo.ción de 100
pmpucsa dc 25 úillones de dól¡res y nillon¡s de soles alañoj nientras q!¿ ¿l
.i.a d. 27, se a.cpt¡ t. de 'einiisi¿reni, roial d. los .onprorisos dcl Fisco, ll¡
cx ¡ lio millones de soles a alcs, con_
Bueno. ródra Éf-irme a qui¡c¿ . ;$ndic.do en.st¿ciria el ser{icio dc la
vciniecasosnás: p.ro c.€o qu. lor ahc do¡¡ c\t.¡a y Ia diférencia de canbio,
ra y. es snficñ¡i.. Pasar¿ á olm lcna. /o qft origina u¡ dóficit d0cin.ucnt¡ ni
crco qúc ¡or mut dctensorcs qu¿ sca
nos ¿c l¡ librc e¡¡tres" y d.l huen oé E¡ aquclos tirn¡os quienés
eo¡erna_
dró de! ¡*adó, c'¡próritos ¿e este iipo ban cl pris con un déficii do cin.lenla
no s¿ los debe pagar. Erartanos bacien- millones de soles oro decidie.on süspen
do u renible daño al tuiuro del leni de¡ el pago ¿c la dctrda extcr¡a ahom
C¡eo que es licnpo qrc se efáblczca¡ s¿ con casi cien mil millores de soles om