Page 245 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 245
- 2 4 5 -
EI señor LEDESMA (canri¡ua¡do).- politica, incluyendo cl náncjo dcl Esra.
Decia al emp:7ar¿sra intede¡ción, seño. ¿o, q!. esrá en rctacitu dir¿cra con Iá
Presidenie, que cra Moción ba d:¡ido producción de ün pais. cuando ¡c habta
d
I
rc^e!123 e Dlio,porqueo¡ on.nos, con los Mininros dc la Fusza Arnada,
J
p
cono dccix, los oi¿os ¿¿l P.rú rcrian la se les adliere rorxlne.re ciecos e¡ ta
cónunic ¡c ión .ád ial qüc áho ¡. ¡o exisr., pro¡l¿mári.á dc la producción scsi¿¡l.n
,\, nos e¡contamos debaú!¡dó csra Mo hontrcs {lc ridsor se sienien honbres de
ción prác.i.!mcn1e a solás, cntc Co¡srj- tnsiirn.ión .uretar, quc nlda t¿s va I pa
¡llentcs dc iTquiÚda y del Parillo AF.is. s¿. po.quc cuando las
!a las ba(as. E*lmos cnto¡ces, snor dificiles se repl.garána sus cua.tetes s3
:'
J
Presid¡nie, prúcti.añc¡tc disc¡ti¡ndo.¡ a.abó. Y ol a nro qn:dará para que lo
solcda¿ una Moción quc cor.cspoód. a r.suelvrn los llamados civil¿s. Y nó t¡n
Ias t¡xsrs y a l¡ histo.ja d.l Pe.ú. Por ro los civires, sino los obreros, tos cañ-
eso es quc sin hábcr con.¿di¿o ningun¡ rosinos, sorrr¿ aui3ncs esrá ¡odo et pcso
inr..rupción xl d.cror c¡irinos soto, ¡¿ la cxrloixci¿n drl sinen¡. rEnLo.ccs
ruy l¡.sco se lan?¡ ! sorisiicar, s:ñor p.de,no:i F.mitif, seño. Presid¿nie, q!c
Pr¿sidentc, ¿e qñ csloy yo lpoyando cl ..for ñilna.es qne ¡ún cüa¡do -l¡s ¿c
!olp: dc Efádo, cla¡do yo pEcis¡ne¡ nr.s dso positivÉ turleron b!.n.s d¡
¡c croy cond¿nando cl solp3 y su r.o- seos dc soei. se qudd¿n a gobcrmr? Nos
du.Lo, enoy prsjglieD¿o que el colpe lnn lleudo al más sfán¡c d! los lraca
I'
y rrodu.io s3 uyanr y sin enbalso scs, ¡ lx nás dc ¡¡s crisis c.o¡(',
sfande
e¡co¡i.anos allá !n Lácito Éspaldo xl micns, sociales y poliiicas.
solp: y su p.odLcto, cnan.lo se opon.n Po. .so cs que esh ñ1.ci¿n, ál ¡in y al
x quc esrá confnuyenrc rote el liccr.i¡
ñi¿i!o dcl cobúno Milita¡. cabo, d¿ne qu! co¡te¡rllarc a úlr¿s d.
res lcrbos q!3 in.ucrionlbreñenic son
El senor ?RtrsID¡NTE (aeiia¡do lá muy conoci.los
Dor ni colcsx, ¿l docror
c.mplnilla). sc ruegi no i're.runFi. ál c¡ os EnriqLo M¡rg!., y ¡or iodos tos
ábocados E*a Moción iiere que co¡i¿m
prr¡se a rnés de lo quc ¡s t¡ conisión,
Él s¡ñ.. LEDESMA Goúnuando).- b que ¿s l¡ onisión I Io qle ¿s Ia com
Hablanos, seno¡ l¡¿sidenr3, del lice.cii Fli.idad. En Ia comGiór, ln.o¡t.aDos a
nicnlo d¿l Gobkmo Milii¡r, d. quc el ün gruro dc nilihns, lomando el non
pue¡lo pide quc s. vay¡. Quie¡c qu. sc ¡fe ¿¡ la Fueza ñmda, qud sc dedican
vaya po. la rcmenda i¡c¡paci¿ad qnc no, a Érliza¡ el bien colcdilo, no a lte
esios senorcs iic.en cn €l ban¿jo de los r¡fa c¡bo ¿l bi¿n común, Nádie &l pDe
Ésorres del Eshdo. Consideráños quc blo pcrua¡a, ni los ob¡eros, ni tos c.ú
ellos pu.den sea buenos rrrolcsionaics pesinós, ni los .*üdiántcs, ni tás aDás
cono miliErcs; Io quc no ss ple¿e nc- de cas3, ni la clas3 n¿dia¡ ¡i los enFlca-
s¡r que Io sea¡. ?ero cua¡do ¡asan a po dos públicos, pneden ¡rci.: ,.yo le d¿bo
liticos, cua¡do r¡sd á .ondLcLores dcl eic bien ál Gobicrno Milir$, y esroy
¡parato cstalal y venos quc ase apr¡ato ag.adecido . Yoqlisie.a que álcuien sur.
csra¡al se co.vidr¡c ¿n u¡a náqüi¡¡ ¿i¿- ja y ¿iga: "Yo alco ¡D debo 3l cabi¿mo
gadc¿xploÉión yes lan ciesa que rala Miliiar". Pe.o nadie me diú eso. Si era
¿e aplarar a los obrcros, comuneros y asambka conriturcnrc es et prine¡ po
canpesinos, y sienrpre prcrcc a los .ler del Efado, cono ured Ió ha ¿eri
gnndcs capiralistas ni.ro, y r.l como rambi¿n rspdaa ta
tor.cs hly u¡ dercclo pah d¿cir quc sc Histo¡ia ¿el Pe¡r al pode. soL¡ano d.
vayan, prccislrerte po.quc hay üm !B la ^sanblea Co¡ntüycnre, é*a te¡e el
mcn& incaFacidad de los nil des en cl deb.r y ta obligación inaptazabtc, in*o
n¡nejo d: la cosa púbtica, por.lü. cllos, ¡abb, ¿e po¡er iémi¡o al Cobiemo Mi
ssñor P¡esid!¡rc,¡o cfán en ¡ada vincu ritar. Ysi no lo ha.e, esraria incüüiendó
I¡dos al ¡écimen de ir trrcdncción y la ¿n um onisitu lor la que bien Pucde