Page 249 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 249
El scno. PRESIDENTE Rueso al se ¡ascendcnre, qu3la prc]ria asanblca ha
ñor Repres¿ntanle É¡irar sus palab.as nonbrádo dos cohisiones. una conisiún
e¡car!¡¿a de i¡vcrisar las .áusas de L
r¡i.i! e.onvm/.¿
El sñór NIALPICA. s¡ñof PÉsiden
LU,Jic r!s rfoÉcllós d. tos Der..hv5 u
i.: Yo no lc ¡c co¡c¡dido ninsu¡a int m:nos y los en.iquecinienros iii!iros; y
chi¡inos; él ¡a inic-
b¡s coftisiones, !. a rc¡c. mLcio quc lef
ú hr pedido p:.niso a ured, scñor ¡¡c la d¿u& exrern¡, pnes, uná de tas cau
sid¿.r, siendo el Jefe d¿ su ¡¡.tido. Hx- sas de la .¡ish es el ex.esivo endeuda
niinio. Y cn csre aspecio erin d. acua
qne n¿r.c¿ resldo el público.
do rodos los Pa.tidos Polti.os dcl pais. Y
cn cuan¡o al en.i,tuecimicn.o ilícfto, que
!l señor ¡RESIjrENTE.- Yo le n':Ea
retn¿. lns pal¡bras cs eridrnl. én cnos úlriños rienpos, no
se ori-qlDa prin.irúlñcntc, .oño c¡ce .J
conún de lo5 rrc.u.nos¡ a t¡arés de
El scnor M¡LPICA. Pa.a ic¡fr'n¡.cs l¡s co¡¡as graodcs o F.qucñas de
rc i¡lidc¡tc, voy a r¿rirar las Fllab¡as hs obhs públi.as o a k^és dc ¡ccu
Iados del Enrl. N&ional Bí5icx ¡un
J
S¿irór Prcsidüte: vor, ¡ relcrlrñc a l! drnrnahrrre cl enriqrc.iúiDnio ilicto
Mo.i¿n del FocE¡. Yo no sov lirm:nte prcrjenc de lo\ Corrr¡ros d¿
lré*¡mos
de la Moció¡, ni trnpoco la ápoyo. Tcn ern,mosr y ero ¡a cs novcdad en la I]is
go disc.:pancias s.brc el foDdo .iel pro- roia dcl Psni. En la ant¡ior c.¡is eco
blenar p¿.o c.co qú¿ es una MociónmnJ .óúi.x d¡l año30, al li¡llilrr el Gobief-
inrpoínnrc y p.r lo ¡anio la deb¿mos de ¡o dc L:gui! scacusó á cne cxP..sidc¡.
barir. E5ti M..i¡n tiene dlgn¡os asp:d.s r! de pccul,do, de c¡riqu..imienro iti.i!o
'tomen y de habe. recibido div¿.sas conisioncs
plo la r¿c.ñ.¡dación dc que se €¡ los €mprésiiros
modidas u¡e.ntcs de solución de la crisis cas era¡ fabulosos. Sc nombró un Tribu
¿.o¡óni!. qu: rcnsa¡ como ejc el ¡opa-
n¡l de sn¡ción, q!¿ c¡nieó I unos lo
sode lá dcuda exiema'. El problcma dc cos colab!.adoÉs;
Ia deuda ericr¡a es un p.o¡len3 fo¡Ja Leeuia y sus fanili¡.¿! más inñcdiatos,
neniar, ¿s ún p¡óbtema que ¿rá afc. * les coDfis.ó s¡a¡ lart¿ d. sus propie
tando al Penl d¿ ¡9?3 y que ra a afe¿ta.
al ¡eri de 1930, cs dccir, at futu.o co.
En Io qu:.es¡ccra a lás comkionesror
¡iemo civil. co¡sidcro qle sc ha inrádo los empÉstirosd¿l aqúel enlonces,la acu
nly ligeran€nie el lrobleña de la deu- sación f ..arificada po.las j.v¿riglcio-
n¿s que hno €t $nado norteanc.icano
^lso ñás: se ha suE€rido incluso, po¡ .ofro cansc.úcn.ia de la quieb.a d. la
alcún consnrycnle, Boka de New York er el año de 1929.
tanres del ¡ocEP no sún ¿óordos cn voy a leerel resrimo¡io dc al8li¿¡ insos
econonia y por lo !ánró esrán planran p.chabl¿ de sc¡ e¡emiso del sinema. se
do alco dispararadó. Pucs bicn, señor trata de John Ke.neú c¡lb¡ai'h, .x
P.¿sidenre, el pfoblen¡ ¿e la deuda ex- ascsor del cx-Presidcnlc Kennedy y có¡o.
te¡na es !n debat c.¡!ral, u¡ debaie cido e.onónisra a ¡ivBl nu¡dial, quie¡
que no se agota era ¡och., qüe va a en süconocido ¡ibró"EI cra. d.129", di
"r.sFeío
du¡á. al$nos anos, ¿y po. qué? ¡o.qn! ce lo sisuienrc: a las cdprér|
lac.isis qu¿ sufrc.l Pe¡:i ricN co¡ro un¡ ios, casi rodos los c¡¿¿nos iban d¿fina
¿c sus.áusas cl endcudamie¡to €xtemoi Orcankñas Naciona
y cra crisis.o se va I soruciona..¡ un lc1, Enarales o MuDicilaies, pni.ipal
)
año, ni dos, ni e¡ rEs Por larco plazo ,nent sc colocaban en Aiemaniá v Amé.
l¡ historia d¿¡ Pe¡i v: r efsr siSn:¿a ca cenlrár y dcl su¡
aeauc'¡n 'os órga.'snos o personas que