Page 529 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 529
ro dc .sa onda, yo .*oy traladdo pro r¡zoncs lá c.hisión n3nlicne su decr
blcnús n3húcnre releddos I to que cs
tanos dcbalkndo. Y conclu]ó pidiendo En cnmio a ra oú! a.i'stncia dct s¿
a la maro.i¡ qúe dó F.ucbas d. su ¡n,
Flitld, de su toleún.ja de $ cfii(i,, del xficllo 23!, snro d. Lnr sdición no
democriíico y que acepr. las rmras ¡rú. voiada io¿avia del rricuto 22e, rD rf
J
he'¡or pr.pucsio no con cr ánino, señor tierc a Ia sesión diaria o dc ircs días ,¡
de pmducif desord.n, sino con el ánnr¡ ra senam. oui¿rc ¡acer unr obscfvz-
de que oporrünancnre !!cdr¡ oculaxe ción. Es cierlo que la asanbler Nacio.
na¡ dc l9r9 .elebÉbr sesión diafir; pc-
r.akn y .lue pue¿en aborda.se incrus. que lsa &x'¡blca
d:i!.o d.l esti.iru y h hra del ariicula rulo como ¡apel dc Lrab¡jo, mry ctaro
3e, qle ]r hcmos aprcbad., scgún I¡ ex y co¡cÉro, sr .csnltado dc !n ptebisc o
lricación qlc nos djo el docror s¿nchcz, ! de n¡ proyecto quc fue ehborado c.n
del conrenido dc aqucl junlámlntc con aqu¿l llebisciio. DE n¡-
.orñas precis¡s x trs
cualcs .eni.s. y d3 lxs qrc no se pollí¡
E] Sg¡O' PRESIDENTE. PDEd' hX ¡pa.raf, porquc el puebl. las ¡abid ¿c
cc. uso dc la p:l¡b.a cl Reprcscnrdr. krminatl. di..¡ia o indircclameni¿, t¿
gal o iles¡lncnic, o como ¡lese, ,ero l¡s
¡.1i. llere.¡rinrdo lof '¡erljo de uD p¡¿.
EI SEñOI SANCHEZ SANCHEZ. SE
ñor P..sidenie: c.l¿liro que cl sdño. cÁ
!n cuanto ¡ tas s.si.n.s dc¡ conerlt.
ce.cs se haya Éfe.i.lo concrehme¡re at
co¡ritu'¡nle ¿e re31. tas cosas c,a:r .1,
ariiculo ¡n dncusió¡, poqne $o indic¡
f¿É¡rs, po¡que qe cdrcrcrc 6. al p¡.
qr: efa'¡os lonando nns chra con.ie¡.
qlo lo.rnrye¡ic, consrcso ordin¡.io
¿ia d¿ n.o & los debcr.s p.ino.di.tes
?.r consicuie¡te, como consr¿so Ordi
¿. csr! ¡sámbl¡x ren.r su .egta par. en
¡ano c*aba o¡rljgado a cctcbm. s¿dón
segúi¿a aprobxf el cü¡.lro d. conisi,,
bdos los .lias hábtB, porque sieñpro
¡es y cninr pr¡nanenr. a n's labo.c- Ler,a abunda¡te na&rialj pdo nosotror
Rcs¡cdo a la xtinseócia quc b! for
tencnos una siruaci¿n disrima. No ienc.
mul2do sobr. la inüoducción dc ta p:
tab.a "p..D.sicioncs" h conisión ta a
r¡ co¡rnul¿nrc del 3t ni tanpoco Ia I
la modificlción d¡l Lo u! ese kño consr\o conrnuJ.n
ñ
núnoro de Rcp'rs.¡rxnr.s pr.a soli.iraf
1!. n c esquemJ undJmenjJt e n p I
L
u
d
x¡r scsi¿n, Ia conjsi¡n ¡o h acerrá ncr
b's.4o, ¡i cl pror¡cio cornejo, siro que
rzs E?ones dich¡s ! ¡o por rrq!¿ja¡. nos cnlont¡nnos con qne ¡odos debcm.\
se .lkcnrió lIg¡¡i.nlc ¡¡ l¡ conkirin I
¡rcse¡r:¡ paFcles de trdrajo. rof consi-
po. consiguicnre s: tlesó a u.a con.tr
suic¡ie, .s absolu!¡mcni. segúro qtre iús
snjt oc¿¡ádá de que trcinta y cmiro .s princros dias -prcbabteme¡r las
D,1
cl rerio. 3s cl nú'ncro con quc se d.bJ mers ¿o! sena¡as- pof nucho qu.
inicix¡ la sesión er 5u Primc¡a rlo¡¡ t¡Lxicn las comisi.nes ac¿lsmdáñenrc,
Aden¿s, ¡rcinia y cu¡r.o cs ¡¡inoria ) maieüal, cx.cpro
es !l .ú'nero de todos los qud sc .rcu¡ ,
ctrcs asunros, Creo que rendrlamos quc
1ü¡ .n la bancadr Je la izquic¡da. ror
r€ünirnos, au¡{tuc no haya nálctál .on
mu! lá.il qud se lon crcro, rrra dhcuti¡lo cono Flena o. E¡
san ¡iJ ¡.u.rdo pa.: p¿¿i¡ un¡ scsión. canrbio, apcnas uvance el lie¡ipo re¡dr!
D¿ or.. lado, h! heclD .oiar quD cl af-
ti.ulo 103!' dc la confirución lxise D¡r. sino ¡.obabt¡m¿nre
.o.!ocá¡ , una L¡ghlatu¡a Err.:ordina
ía, cl pedido ¿e Ix mirad mís uno d¿ los
orra ati¡g¿ncia nás. Las sssiones d¿
miemb¡os ¿xlcdnos del concreso, es do Nrcron, ¿¿ 'q, r3r oñ,
¡
c
4
cir 51%. En esre caso es 34%, Por eras l¿ 1mbt!J
ro dr! e propio RcEtJmcnro en 5u a¡