Page 531 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 531

rcs  Rcp.cscnhn'es  sobre   Frcblcnas   es  cue¿leran  a su alxd¡iolas  nul.as cuan
               pecficos ¿e sús respdtivás juris¿iccic      ¿o clio junamenre  esiá co¡sidendo; ld
               neJ'. voy :  fundrm3nr¡r, scñor  Presid:n   núr¡o  que  losmunicipios  qtre  aun:nraD
               &,  sé  anicuro .on  csos  objeiños pr     los  a$it.ios,  ¡as  ñul!!s.   ¿Dón¡e  ¿ra
               .x  qnr  r¡lmentD  tcnsamos e¡  cl .lispo   mos, scñor Prsidc¡re?  ¿En  un rais  do¡
               sitivo also quc ¡as  r€rniia   w  lica, .s  dc cnalquiera enridid o  inrir!.ió¡   etc
               rudios e inv.rieacio¡cs, alarrc de la c!-   vx n sn xntojolos i¡ier.scs, ndhar  crcé
               ¡ii5 ón I.vsigadomyde     ot¡xs nái,  jL'\  (¡x?   Por cso considerc  qüe:re  !.rícu
               húenic  en l.s  inriiuciones que posoen     l.  ¡s lu¡d.me¡ial  p¡R  hac.r  c*uJjor
               tód.l¡  doc!nentación ofici¡l d¡l  e.l.i!'  ¡tutu¡dos  do nues¡¿ r.alidrd.  El  c¡so
               n.  ^qn;  n.  lei.no!  inb.ñr.ión    ftj!   ¡sri:.ifi.o  dc  CO¡ID!  realnenie  deb¿
                                    de los elenenr.r  d.
                                                           co¡.ir¡.  h  atftció¡  de iod.s  tos señG
               juüio  $bE  una $|i!
                                                           '!s  R.p.¿seDianres.  Es.a iúnnción  nc
               cjenpros pr¿  ef!¡4     sic  aficrro  .u    dianic dcceios hyes se ápódc.a  de las
               Ja  inclusión consid..o indisprns.Sh J¡r    ¡  dnnrias. Fof ejempto, cn ct caso de ta
               1..  d..sr¡  Reglam¿nio. En li  Con¡ió¡     iiduf   a dcl cenre¡io hay ¿enuncios
                                                                                                tú
               Plu¡i¡rdi.l¡.ji   c.  Iá  quc  hc  ¡rtr.ir,l  bli.or. N1ás, rodavia Esa  i¡rnución  ¿i
               ¿.  \.rici1ú  ¿ttrf  s¿  incruvcrh  los 1ri.u.  !c!¡.{tó  a la llv  d3 rrens¡ tienc dire.
                       J
                                                d
                  r
               ¡.\ ¡rr, 0e y  1r  ¡.j  Rcsrrñ3nr. .r(oo.   ¡..cs  ¡dqui¡r.l¡s  acciones de las em
                                            lcro
               s.rsó  c¡rsriruyeDl3 ¿c 1931;      nr; ir        !  pc.iodnricas     dcsp¡és  po¡e.
               súiiñen  eso,                               rr.sxs              rxia
                             lo.que.on  la inclNión ¿e
                                                                              prsx,  señor Pr€sid¿n.
               ei¿  ¡rticLno s: olofs¡.i¡  la aniortación  ,x\ n lar¿¡1¿.  ¿Quó
                                                          rc, .o¡  c{c  ors¡rjrno:  ItediantD nn de.
               dx¡  rcalta.  invenigxcjoncs  ¿n las qn!    cJeró l.v  cl.!a  á 30 mil  úiliores  dc so
                                 inlo.ña.i¿d  prolun¡¿.    l3s sü ¡ap¡rl   ,  .iusrxDcni€  oblic¡.  dcl
               No e\  ¡.sibl:   qrc¿cpc.¿ánls  de in{i¡u   segnro Social del  EnFl*do  -de  los
                                                           fondos  dc  los  qn.  sonos  contribüye,L
                                                           r¿s-  n¿diant. u¡  contaro, la sunÉ dc
               mórque  moraliT¡. a fünciona.ios  e i¡i     t0  nil  millones de soles de cste fondo
               riiucione\ qn.  no cunrrlen c¡¡álme¡ie      qnc  deb. s:f  intareibls o  qne d.¡e  .le
                                                          crar  rl  s.rrn:io d.  los úab¡jador's.  Er
                                                           ios fondos deben dc uiilinrse  para F
                 nlr  ..ú!aró  del  sla¡   o.slrisno  coF!
               Dl::. Esra i¡stiilción  .n  c{e  nom¿nn,   tribul¡a  los co¡t.ibnyenres medixDk los
               ofrD.e conro i¡!.¡s   por  los bo¡ts  drl   s.,aicios r  qus efá  obligrdo el s¿snrc
               ti¡o  c, rJ6%.  Es¡o  r.¡ln¿¡te  contndi.c  So.irl  dcl Emtle¡{loj  sin .mbaryó, ne
               lo  qu.  nuen.a  Crfra  co¡nituci.Dl   or                        que nó  sc cono.e,
               ¡u ¡.riculo  23q,  di.e:   'La  l¿J crabl¿c.  cros  l0  r¡il  nill.ncs  ¿e  sol¿s ¡an  si¿o
                                                                                       j¡!üés
               ú  !l  intcrés n:iximo  pof  los prara!¡o:  paciados  sesx.:menie  a !n         muy
               de dnr¡ro.  Es Dulo iodo picl.  en .onrl   b¿jo, in&És  quc   ¡osiblen.m.   no sup¡
               rio. scrá¡  psnados  los q!3 contar:i!¿n    rx cl  10%. Pnls bi3¡, e*e capilrl de loj
               a órc  prccPpio  O!i.,!  dc.i., *ñor,  ¡¡,r¿  fabli¡¡or¿s  Io  uriliza¡  para pt¡sarlo
               l.  l.r  dcbe rslln:nt3r   Prgai¿m..rc  .1  i  ditcrenr.s .mrrcsas :r nn i¡tcrés, cono
                                                           e*a'¡os rieodo ¿e 14.ó9'i, o sca  q!.  no-
               n.mentos  io  sólo se apr¡i¡n  ¿e la le!                          capiial quc es d.l
               sino  qne ¡ash  la Nsolucióri dc un ¡a¡     Sqeu.o sócj¿1, organismo  qne c*á  oblj
               co, de un g,apo de ba¡qn¡.os ¿el   srnpo   e¡.lo   r   r¡.sa.¡os   u¡  seaicio,   ¡trrr   q!¿
               dc Co¡IDE  J   ddl cerenie  o del Directo'  CO¡IDE pr¡re  a i¡nitucia¡cs  .oncrcia
               .io  ¡el  B¡n.ó  Ce,tml  dc  RescN! o d¿    rer,  sr¡nd.s  o  ¡¡qlenas,  con el  lropósi
               .!xl.Luiirx  rnto.id!¿,  Frr¡   colrnr  o pa'  to dc obtn.r  un ]!cro  r.alm.nic desn+
               ra imrolcr  los int..es¿s  qu:  se r¿s 0.u  ¡ir1o.  Esia inriiución  proi€sc indun.ias
               üc  c;  rcfiuicio  o  tusú.dro  de h  ecc  y  cnrÉ!.s  como a la emPresa  de P¡o
               nonria  popül¡¡.                            pied¡d  Socirl  dc Transportes  &  lira
               co¡ro.l!  Dir!.ción  Ge¡cral d¡  Tú¡sito   Mcrbpolnxna.  En  Ii¡,  serian i¡coni3.
   526   527   528   529   530   531   532   533   534   535   536