Page 527 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 527
No sc h. esablecido, ni si.llicm ral ] con asunios distintos dc los qDe se c¡.
confo.me re¿an los .cslam¡ntos de tos cu¿niran er .l:baré. r¡vo¿o á la mayo'ia
qN han h¿¡ido
v en ¡l nisnro Rcslamenra dc las Cána s¡ cn que ser d3noc¡ático no de¡c scr
ms l¡gñlaiivas, ¡tue bávan habido dr. sólo üna intención, sino una norna dia
rr.s s3sion¿s sobro cl d¡ dc !;drj ¡o dobo s¡. sóto un tirulol
snro u.a veir.iera .onric.ión.
de-baie, se plerle e¡ ü¡a nisma scsi.tn
Y rl hablaf, scnor r¡csid.r:, de esi¡
válidaD:.le (con cl c.ireri. qu. s. ül
r.I¡car tambi¡n ltrc
ap¡o¡ado) co¿are en h úisña sesió¡,
rsF..!! nur¡ dcli.a.lo, y es cl c.ncc¡
!o. dechión ¡c la nayoriR, strDpro flt ni¡rc á la co¡cu¡renci¡ dc ¿cridas
hala habhdo p.r lo me¡o¡ ún Rc¡r¿ F'
so¡as á la Cúma¡a Er los úkin.s 1i!ñ-
s¡ñiante d! c¡da oDó {1. Ios g.upos pc venlnós obs.Ra¡do, coD y
liiicos ¡.¡r.seniados c¡ c\¡1 asxm¡lc¡. ¡os D¡vor
Era cs k una ¡orna brs rnte linrnr¡i tgs ¡ las
r¡ d¡l düe.]ro d. l¡s cal:rtus inlcNicncn en los d¿
bd¡, rcian a ros scnores Repr¡sc.1a¡
curnancia d3 .u¿ no hubier.n s¿sio¡es
iodos los dras, du .re sólo pu&t¡¡ s¿f r¡s y no ,ra.¿n p.áclicrm¡¡r. c¿so a Ias
llamad¡s dc ri.¡ción ri ¡ ios timb.az.:
c.n\o!r¡as por l¡ ¡¡rsid¡nci¡, vrJ: ¿e
.n ror lx nryoria, _\' ¿. h P.¡sjde¡cia, ¡!.á l:ñihf cs.a li
d¡ qu. p¿ra .ons..
eli¡ .r!. lo los¡. Ia nin.rix, deban reu 6cnr¿, cr¿ liLedin3ie. Yo rccla)¡ó.Drc
nir ¡t¡na y .uxiro fimas ¿e los seno !ú srua.irnr, fund$renralnenic lor ¿l
tefinonio de disrinras ps¡so¡as qne.oD
8.ayd disposicnnr liúnaina del ¿.rc. cu,¡.n a las sáh.ias, de quc sc rioic li
cho .1. lxs ninofirs,l si ¡ cllo sc r¡ ¡ ñnando ¿l a{:c¡so a p.rson¡s quc ¡o lic
ncg.r qu¿ no ¡abrá ni siquiora un ñr n:n próbada sjnp,iia o miliian.ia .on
nino .le sesion:s Fle¡a.i¡s en l. scnrx los paridos de h ¡¡iyorix. Y .u3¡do es
na, cono lo pr.¡on.nos en Ia adición
¡l ¡rticdo 22q, (cl cual espennos qno .lue Fúcn¿ce¡ r Ios pxriidos d. las mi
rñiado), y si laú no.ias, so¡ prácricam¡t¿ coaciad¡s en
la ¿xp¡esión de sus .plausos. Esro ¿srá
poco va ¡ pe.mnüsc q!é las ssioncs de
IN Comisio¡es pu.dan sÚ dc carácief sucedic.¿o, seno¡ P¡osid.nro, aqri en €:
público, cnto¡ccs cro quierc dNcir qu¿ ia Asrnblca, j' dcbe llamar la atonción
la Dino¡¡a vá . cf¡f acoüaladr {léni¡o los hinnos quc se cnln csüch¡ndó, ,a
dc csr. Asamblca y qrc s¿ van a jnpo que son las pru¿bns rás pal!ábles dc io
n.r dhFosicion s linitatüas dc su de¡c- qu. c*á sucediendo. Pero háy alBo '¡a\
cho Si a rodo cuo un¡nos lá cvidenci! delicado. El mié.coles, c¡ circünranci^:
¿el aflr.ulo 3r, q!é ¡cabanos d¿ a}ro en que un didgentc nacional d. nuer.'
juego
ba. de.rro dc los términos lroruef.l p¡rtillo, d¿ habcr .oncunido las
po¡ lanaJolja, cntonces vanos a ¿nco. ia las dicz de 1¡ nochc ¡ las salerjas, sc
t.a¡ qu! aquella anrbisüeda¿ que hay er rctimba ácompaiado pof un faniliar
la ..dacción del ariculo 3e se va a h¡ nio, rüc eolleado con drulos. Aqui lcr
.cr nayorn¿nte gÉv¿, po¡qu¿ qnedará so los docLmentos nédicos que ccdir-
lib¡ado !l ¡rbirio, al acuerdo dc la ma cn que ha sido du¡anenre lariEldo,
yoda cuando van a ser de apti.ación tos nás o menos sicte .cntiñotos ticnc lr
dos asFcios fjn!]es de aqlcl a.rimlo. h¿Lida qlc so le ha abi¿¡b en la cábeza.
cr¡o qüe csio no c*á bi¿¡. Esroy sn cl y en el clsrpo rie¡¿ otas delicadas con-
dcbcr de decir cslas prlábras .efit¿'¡d. iusiones. E¡ nin$in nomcnro, la ¡3rso.
ne s:ncilhnenie al debáte y ¡o a .rra$ na a qre hágo rclire.cj¡, luvo úna coD
Fara nuchos es dlda qlc j!$ilic¡e lan sd!,j¿ as¡e
re .s un mal procediniento de pa.ie dc siónj elh s. ba pmducido entonces co
qrie¡ nrbh, h. sido de los que menos mo lna txr.lll de intolermcia, intol:
h. ocupado la aie¡.jón d¿ la Asamblea ra¡cia, que la re¡idos encontrando ia-