Page 524 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 524

por  lo  ncnos yo la  co¡sidc¡o unl  llr    lo ú¡ico quó  he podido  carta.,  y ese  es
               n  a nrconplcia .  incor¡cc¡a,         no
                                              Forqu¿
                refl¿ja Ia rcsis dc separlr lá  di¡ere¡cia
                entc  el irab.jo  tG;.o o  inlelectu¡I, en-  El s.ñor DELcaDo     (i¡rerunpiendo).
                                                                   pernirs orn  inf¡rurción7
                t.¿ la ciudad  y  el crmpo, y  pof  últim  ,   ¿i'rc
                ¡a div¡i¡n  ent€  las clases  que divide .
               los hónb,es. Eniones  lo que  se  rretcn.   -   El sc¡or ¡ERREYRoS  (conii¡ua¡do).
                @ cs ir  lacir  l¡  conccpción d¿i h.nbrc     ^  ured  ¡o  le pennito nás  i¡terLxp.
               c.  lna  socúda.l lunanisrr,  libr¡  d¿ cr
               re ripo de divisicnes, nn ianto ne¡rfisica    U¡  inlorne  del  cama.ada BNznev,
               y  qne en d:finniva nó cxjsie,  porque lo   S.c.ctário C¡¡$xl  ¿el P:rtido  conuis
                .lne ¡os dil..cncja a nosoiros de los ¡ni-  ra,  quc dice quc nás  sólida s:  ha mel
                n¿l.s  .s  que ¿l }on¡.o  iiene ants  dr   ro  "li   nrdescriÉilrlc alianza  cntr¿  Ia cla
               ia.¿r  cuRl¡tdief tn-bajo, I¡  imag.n dc lo  se o¡É.a,  el c¡mlesinado y  la  inlcl...
                qLe v!  a hacer :n  la menie,  y dc !.der  iualidxd.  Enb..cs,        qL¿ e$mos,
                                                                                 icn
                do a csa ¡,p.eslntación xciú¡ c¡  la retr  comran¿¡o PiEsidcnt¿? Yo ya no e¡tie.
                lidid.  Pof lo ta¡io  esá división, ha¡la¡  dó nrda. Bú.no,  ni ¿l scnor D¡lgado se
                do y^ en s¿ntido  enrict.  dc nanual in:
                i.kctual,  .o  sc d.;  scria   Fo.e.   qüe  cl
                obrtrro ¡s  un  tábaj!¿or  nlnual  en  el    conrane¡o  P.esid:¡i.:  Yo no sé si cn
                cnal  p¡ú  ntr¿a intervi3ne el  inrclect..  esta Sala, cuyos debatcs  ¡residc  11 iña-
                liúonces lo que ¡osotros ic¡.ros     qle   s.¡   ¿d  Ljbcd¡¿.¡  Bolivlr,  pücdcn  so+
                vcr a.í  es ¡l fondo del  froblena,   incltr  lc¡erce r.¿!vi!  los  t   n¿ipios ¿e Ma,f,.
                                       de
                so, tudependicniemenle  quc ral  o cuxl    Rc.ó.d¿nos  nnaciúa  de ¡Varr  a Engds,
                                                                                          "Pe.o
                on¡  pris  tqngá  ¿$a  lo.mülació¡.  Pu¿   .n  Ia que dicc  Io  sigaicn¡::       Er
                                                                             Napoleó¡  Pdnrro,  con
                oblisádos ¡  qne  lor   que  e*e país  ]a tic-  el pilio nás cobárde,  más ulcaf  y  mis$
                nc,  tanbién  de¡enras ien3¡la. Nosoúos    Eblc,  cs llso  qne exce¿i¡ iado  lirite,
                                                           Bolrvar  es cl ve  a.lo¡  soulouquc . Sou
                                                           loüqftlueun  necrjlo d. Éaíi  que  schizo
                que ser  seño..s, da¿ores,  r  al fi'ral d:  corona. Enrperador  y  sob.¡nó  .ntie  1350
                cuentas si quc.¿nos ra ju*iciá  socirl y   J   t3s9, co¡ el ¡oñb¡e  de Fausti.o L  ¡É
                si queÉnos  quc el cc¡bo  de iodo e*o      lañoso po.su lul$ridád,  lor   su naldad,
                sea cl  hombF,                             For  s! crdeldad,  por su  vesania. EsEes el
                al ¡omb.c  cl lac¡or  tundanental  de nues  concepto  de Marx  sobre Bolftar  que, a.
                r.as concepc'otres  y  er                  denás, lo conpleia .n  u  trabajo ne..
                al cual dcbc¡  p¡alira.  nu¿rús  conc¿!'   cena¡io  !¡ra   la  Enciclorcdia Amc¡ica¡a
                                                                                           'Coño
                cioñs,  !!nro  en  Ia Con{itución  de ün   y cn 1a cuál dicc lo sig!ícntei        l.
                nuelo  Eshdo,  como  c¡  Ia de L¡a  ¡ueva  nayo¡ra dc sus co¡e¡ráneos  ¿ra incap¡z
                soci3d:d.  En  esE  se¡ddo, señor,  era mi  de  cualqDier  estrcpo  prolonsado  y  en
                                                           vez d¿ baiáll    Ea*a¡a   nás de dos ne
                                                           ses én ¡ailes y fies¡as". Esc €s cl c¡nceF
                                          (co¡ti¡nando)
                  El scñor  FERREYROS                      to  de  Man  só¡o  nuef.o  !ibe.iado..
                   El  seño. Delgádo  Bój¿r, companero Se¡ia mut  irte¡esantc,  le¡o  ¡o  ¡o voy a
                Prcsidenie,  mo dijo que i¡B a aclarár ds  prcguntar po¡quc
                Iinnivanente Ios co¡cpros  en dGcusión, qLe los scnorés de ¡a bancada comu¡is.
                p¿ro  lo  hx o¡scur¡cido  iodoj  Ja  ¡i  ¿l s€ ia, que son cono üna cájila dc Pa¡dora
                c¡rr¡¡de  Lo único  que he ¡nie¡dido, lo   llena ds  sorprcsls, sabe Dios  qué   ¡o.
                linico  quJhe podido  c¡FierF ¿s qrc.u¡n   dflRn conierarmc, si ellos suscriben  ce
                do los ¡Frhias  alirma'¡os ¡rgo, esas a-   ias afirnaciones de Mrrx  sobre  nlcsrro
                firr..jones  sai nalas; lero   cMndo csas tilr..ia.ior.  Yo, simplenr¡te,  l$  dejo
                r,iyúes ahm¡ciofts  las  alirm¡n  los .r'  liota¡Ja  !n cl ¡nbienie  p  :  que sercl
                sos ó  los cubxnos,  so¡  buenas Eso es htri.  qué     funto   es  d:  ¡acionalish el
   519   520   521   522   523   524   525   526   527   528   529