Page 522 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 522

rés del  ¡lclto.   Ya cs tiempo de ieminal  nla .ono  no capitali$a y  no comunista
               .ón e$a slpcr.heri¡  dc  lretend€.  nóno.   Nosot.os so*uvinos  una rcsis conkan¡:
               lolizar  la r.p¡cscnLáción  dc¡ pue¡lo. E¡
                                  a  qúiéncs  r3¡¡¿scfta   ¿:l  capiral  p.ivado .epresemado  por  los
               nos?  ¿a  la olisa.qüfa? E¡  bcn¿na ior¡    ¡rados  U¡idos d!  Norieamé.ica,    !üó
               fuo¡a,  poqtre cllo sisnificxria qúe entrc  iamLié¡ un  capit¡lismo d!  EsrRdo,  b¡
               los scnor¿s .tel ?Pc y nosot.os, no rc.c-   c.uel o  r:of   qu¿ el capiialismo  prilado
               nós n¿is d. dos milloncs  y nedi.  ¿c !a    !   qu¿ eraba  L¡p.esenrado  po.  la UDión
               ros, exür.¡  dós y  ncdio nilloncs dc oli,  &  R3públicas Soci.lisras Soviéticas,  y
               s¡(as   en!l  P!Ñ;  es deci., no exisr¿ cri  quc cad¡ uno dc esos capitalisnos t¡i¡
               sn  eco.óúic¡;  !s  d:ci¡, Iay  nn:  canri  su forna  própi¡  de imDrrialisno y  ain
               dad d.  oligrfcas  qúc ¡o  existe  ni en los  .ie ¿ol{,nialis'¡o,  que m  sic   Frc  cs ideo
               pa¡es snler.nr¡r rolhdós, como E*a.tos      Ióei*,  sino .llc  llmbién es ieüiloúat  y
               U¡idos,  lor   ejenllo.  Pero coño  no  es
               así, cn cne  Heniciclo 1o¿os represc¡r¡, es la  ksis  de la n:yoria  de los p;ises
               r¡os rl  pucblo  En ¡.accion¿s nryorcs  o   civiliz  osi inclusive,  en la últina  c.n!
               en l¡ac.iones ncno..s,  pero iodos era-     rirución de lr  RelirUi.a  Popular Chiúa
               mos represcnrándo  aquí a ¡ucsros  rcs      \e  dice qlc  cs un  p¡Is quc  sc c¡I.enra
                                                           ,l  impeúalhdo,  pdo   st  .'n".i.   !aú
                                                           biúr al social inlrc.ialisno.
                  El  concepio ¿e ¡.volución, conpañc
               ro JcFc, no lo bajo al P¿rú el P¡nido cc      Compañ3¡  !.esid.n.e:  Et  s¡ñ..  Jor
               nu¡úa,    el  co¡cepro  dc  reúlución  to cé   Dcl P.ado ios  Ia  oft.cido nnr  docu
               injo  al  P..ú  used,  y  quizis  cné  mal  m(nilcivn  por   nu¡ttrrr  J   que lr  re¡r.
               qüe ne  rri.¡.   en cna  forna  át   presi, L  i  c¡  .ori"5  rlosrJ¡krs.  No e,  ne!c.
               dente d.laAsrmblca, pe¡o  hay qN  aclr.     sxrio qn!  Ja! .cr.úa  en copias xefosrr
               ra¡  los ¡echos. Nosot.os qu¿t€mos  u¡¡     tiús,   Du¿de  rLil;ar  tá Edirorial r.run,
                                                                                           "U¡idad'
               vc¡dade¡a revolución,  (¡plausós). Noso.    boldt quc,  cnr.e o!?s,   Fblica
                                   v¿¡d.dcra rcvolücidn    y  quc última¡rcnb  h.  dádo hs¡r  M
               pÚu.ra  !o  con rec.ras ¡i  con modelos so.rdo  pro.eso co¡  u  médico Ilanado
               mtodados.  No rrai:mos las ideas rcvo       Asu¡ció¡ c¡ballcro Ménde¿,  po¡qrc  r.a
               lucionarias enlatadas,  cóno  sc t.a¡n los  iicó .on divhrs; y no me mi.c €l docio.
                                que ¡u€fra  revolució¡ B.do]raRcycscon
               sn.sió de sbalo y  cl  Ap.a pudo ¿apna      porque  nó erán rDblos,  ya los h.bia co.
               lizarlá, po.qtr¿  recocia los anbclos de io  ve.tido c¡  dóhrcs, y  e¡an dóllres ilega
               do  utr pucbla. l-a  demorr&iór  palpa      les con los .lüe .ealizaron  lá opcra.ión
               ble ha sido la últimalotación  por ¡a que   dc comp.a dc dicha Editoüal Hum¡oldr.
                                                                       !u¿s,
                                    ¡emane¡res dcl  Par    De man3rá,        quc  d  lusa. de ias c'
               rido conunislá y nos cnco¡i¡amos  úein,     pias  xerogrÁlic¡s IN  ¡od¿mos  leer cn un
               ta  y  sicie  Rcprcsenlanles  del  Pdtido   nas¡ftico  mareriál cono  en ¿l que se
                                  (Aplausos  en  las  ¡a
               r¡at.  oue  no se nos
               co¡  dislar¿si  qu¿  no se nos ¿igá que so  -   EI seior DELGADO  (i¡i¿rtuhpie¡do).
               ¡'os  manejados       el Deparianenro  de      ¿M¿  pe.mite  lna  inie¡rupció¡:,
                                lof
               r{á¿o  ni qle  estános e¡lrecados al  jm
                                                             El senó. FERREYROS.  Yo si pc.ri-
               F3rialnmo.  U¡o  ¿c los lib.os auiorales
                d.l  ADrr es  "El   a.tiimpe.ialismo  y  el  no  cr seno. Jo.se Dcl Prado.
                Ap':",  Pf.cisancnlc  nosctos  hemos
                ra.tcnido  ese aniiinpcri:lisno  cn  las     El  scño. DELGADO.-Coi  la v¿nia  dc
                ror¡s  de nuefro  hinr¡o  y  r  ravós  d.  la P¡ssidcncia.  si el scnor  Re¡résentan!¿
                                rr
               ¡N.n.a  nditud  hómos aif,,ado  !3! cDn. alinrx  quc cl Parrido aprista ha secüi
                                     du.ante la  p.inrer¡  dó  |  I  r  su.  pr n.eio!   ¿ pr¿sunir .s
               Itrsc ¿¿ dicho  sobie¡no,  crx¡do  se defi  s¡i.  r:  .or¡  pr\Lj or o\ in.o  rrnrós
                                                                                       (
                                                                               c
                                                                                   l
   517   518   519   520   521   522   523   524   525   526   527