Page 523 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 523
dcl Prosrama del Apra, en que !a asP El señor FERREYROS.-Sicñpre co¡
dido, si es u¡a cosa comreta, ¡cal, ol> c¡lio j¡tc.rap.iores, con ¿l tuyor rte
El scño¡ |ERREYROS.- tos ci¡co El scñó. DEIG¡DO.- Sob.c el !un.
10 que Drcd acabl ¿. to.a., a¿bo acla
rar lo siElicnlci Lo que ]o soruve cs
El señor DELGADo.- Ircuñplidos. que afifmaf b ¿ilGió¡ d: manual¿s c
intclectuales sis.ifica F€Enni7¡r üna di
El senor ¡ERREYROS (.onrinuando).
jurámenb $rrri,
Eso es lo qüc sosri¿ne cl scnor D3lsa mir o sr h división ¿nlrc cr ú3bajo li,
do Béjaf, pero la por.i¡n ñayorirari¡
sico e i¡ielecrral, poquc ero obcdcce l
del PcÑ sosiicno iod. lo conrmrio y lo
ha dcmor.ado el r3 de ju¡io, yo quisie !rá conc.pción lunanisi¡ sesjn la cda
¡n el luiurc de Ia socied¡d y ccn el prG
¡a als,:ln dia disc¡rir con mcd cnos na¡üial dc la mis¡ra ycon el adc
et nroncnto, ya stuso cl propio o¡N
lxrio cn la
llcgafá el moñcDb ¿ t.avés del deb e tro¿ucci¿n,
m ha de iniekdulliTarsc porque na de
conriincion¡t cn .r cuai uied ¡o nos rübaiar con r¡á¡tuinas .!dr v¡z más
vx ¡ dccir que nosoros conlundi.ros .r
comllicad:s. Po. .jo¡!lo, .sro sig¡ifi.
cr¡rino xl socia¡Gnó con el socialis¡ro
ca .rue iicn3 que ..no..r cle,ne¡ros d.
s¡b.nos qu. ur¿.lcs,
bú¡nos, los msos, no h$ ¡o¿ido rLin cl ¡n.lectd, a su rez, iie.c qu. pón*
xcÉr a una sociedad i6 condicion.s al soaicio de la técni.a
so*enii ú{cd cl orro dia, lo.que cl Pr} de la Frcducciónj l¡ cienci¡ ha de co¡
e.¡na del Pxrido Coúunista dc Ia U Iuc¡,a tun
nió¡ de RepLlülicrs so.i¡lisras sorié1i Fo¿nctiva
drn¿ntrl. E¡ cno consistc cl aciual cou
cas ¡prcb:do e¡ el 220 Cone.lso, c¡ o.
rc¡ido dc l. rcvolu.ión cic¡titica{écni
1ub¡c de 19ó1, y que cs eL rdr.c.o en el
ca. Ahora qúc cuando se llant¿a quc 1l
ljcmpo después del de i903 y 1919, sos
consrrrci¿D saliérica habla de que Ia
ricne que ta so.i¡d:d comunista sóto s¿
trRss ¿s un era¿o soci.lGra d. ob¡.¡os
ponrá bsMr e¡ el veinrcnio de l9ó0 l
campesinos, intelecráles, no lry ¡ingun
1930. Todos esros leclos lós conoconos -nmu¡les
y sabdos t¡nbién qne no ¡¡n podido docunrcnto en dond¿ disa ,
¿n el scnrido de excluirlos de rodas Dá.
cuñplir ¿n e*e veinie¡io y qné v:n a
len¿r que rro.rogar .ún nás el e*abl¿ ¡e¡as del lrabxjo inlol¿.r!¿l cono un3
cinienb d3 la soci¿¿ad comu¡ista. ca cos¡ absohúanenre sc¡ara!¡. Eso no
eiste ya. Entonccs, cuan¿o sc planrca
b¡la, c¡lonces, wa pr¿gunra lógi.a, ¿pa qle para cl ?e¡i esa tesú no cs futuris
rá qu¿ ¡ánlos mer!os?, ¿pa¡a qué ián ta, no
ras crinicas !sirlüiá¡ricas?, ¿Éra qué és lroyecia u,a sociedad hunánis.
ia dichdun hu.o.rárica y no !rcldá. ra, nosotos ¡ensños quc planea. ind¿
pcndienrcñcn¡e in.lúso dc que en ct ca-
Nosorms sabcños Fq-
fftlan¿nre adóndc quie¡en i. usedcs; y so d. la comiru.ión cLbáná u ofa Cons
rirución, pudicm hab:r x o z forñllacjc
cua.do nos ¿ijo u*¿d qu¿ c¡a rrccio
naria Ia fórmDl¡ quc preLe¡dcños insr- c¡ir..io p.opió y p.ruano,
6iábl!.e.
J
r¡r en d áriicülo l, dc la nú¿va consln pa¡¿ sl Pc¡i qué sociedad q!érenosj y
tución, e*ableciendo que el Pcnl es una enronccs se di¡á, qnc.cmos u¡a sociedád
rcpública dd i.abajadoÉs nsuat.s e in
releciuales, y citanos ¡$ conrifuciones lrumlnisra, c¡tcndidó por ]runa¡isra la
rusa y cnbana, no se nos dijó que cr¡n É¡lizació¡ plcna dcl !ónb.¿ en sx núl
consfiucionos ¡eaaiomúas; ¡o, sc Dos
No queremos c¡casillaf al honbre en
detminados coñf,artiEi¿n.os o raius,
EI $ño. DErcA¡o (intemmpiendo) ¿c tal nancra qle lá ¡ormulación dc
'trábajadores
nanuales e intelectuales",