Page 521 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 521

yecro  o.igi¡al  y  aprobanos un  sustiru- del consenso m¡yoritario ddl  Pc.i,  que
               iorio, snscrito  exclusivane¡te por  Djpú- no h¡ sido, ¡i  cs ni  s:.i  nunca fauo.!.
               t¡dos  del Movimi¿¡to                       bl.  á1 coúdnismó. Nr¿á flás, scnó. ?rc
               .mno.  Nu¿{ro  süsúuio¡io  nodificaba
               ioiarmenie cJ p¡oyecLo  dcl Ejecurivo, cG
               no  le conra  y  asi lo  dijo  e¡tonc$  el    El seño. FERREYROS  1.o¡ti¡lando).
               dodof  l{éctof corn3jo Chávcz. No apro      -   P.¡o  hay algo nls,  compRñero Pro
               b.nos,  pues,  n¡:  ley  dc cxc¿pciónj  lo  s den¡e.  El  sc¡or Dll  Pfádo a qui.n  sü
               qu. sc apL¡¡ó e¡  tgór fuc solán¿ntc n¡a    cxjcfc  y  funds¿or  ¿c sr   Fa¡i.lo,   Eud+
               let  que conia¡a  de dos adículos:.1 pú-   .io  Rrvines, le lllnrLa
                                                                          "El
               m:fo  de.lariba   },adi¿o  ¿lc  orgánizxción  ci¡cunfanci:s     finlandés  ,  deLc rc
               intemacio¡al al  Pdri¿o  comunisL. Pc      cofdaf lo sisni3¡t¿: ¡tue  prechrmeitc h
               ruano. El hccho de  que el ?lriidó  conü    célula ?a.lameniaúa apfisia  cl  ano 45
                                                           ruvo quc d¿¡osa¡ rodas los  insirumen-
               .so ro  lo  rued¿  discuiir ¡i  !l  sBñof D¿l  t.s  y  las l.v¿s de represión  quc habian
               Fmdo, ni nx¡i3. ¡:n el s.cnn{lo xdr.nLo,   regido ¿ufanrc  e]  priñ3i   sobicrno  del
               rdicionanos .l  .dículo  302q del códico   seño. ?ndo,  at quc  !¡otú  cl Pe  ido Co-
               ?e¡al p¿.as m$'orcs qu¿  tas que era       nru.isia  y  ¡tne c.DLó con R.¡..senran'
                                 N!d.  ú¡s.  Po¡ ¿so  na   t¿s .n  la Cáma.a de Djput¿dos duranlc
                                                          Lsos s.is .ños. No lilo  ñc  acúefdo  dcl
               nisras o  r¡ftj¿fu|ios  ¿el comu¡isno ó fi.  noúbr  dc Jran  P  Lnna, siro  t¡mbi¡¡
               g!.as  rcsDcdrbs del co¡rDúmo,  como        d.  algún sc.ror cordri,  y  .lue, además,
               .l  Dipui¡do  Fe¡na¡do Man¡ique, pudo      e¡  ¿l  eobiemo  dictatoial  del señorodúa
               hablar de una ley dc acepción.  Todos      iuvo también aJuxn P.l-una cn cl Scná-
               ¡celtaran  hmalsan.nr.                     do  d.  la  Rcpúblic..  Dc  n¡nüa,   r!es,
               e¡a Lú:  ley de exccpción y más bie¡  ¡l
               aprcba.la  leJ ¡ue llam¡da i¡co¡v.nien     nún  con  cl   sobierno   dc  Prado,  csa á.-
               t.me¡lc  lcy dc rcpresión";  pero esa ley .üi¡  comrln  se circu¡scribió á hantenef
               no se apli.ó a nadic. E¡  en¡ro dó l9ó2    cx¿lüsiv¿nente una dcño.racia  poliiica
               fue dcfosada mles  de com¿nza. el prd      quc  ¡os  pe.miti.É  exFnsamos libr€
                                                          rne¡te. Y esa  acción conún  Érá no sólo
                 E¡  cü:nro  al  caso dcl  señor Acona,   pemitidá,  sino aún lnsalzada po.  los
               lo conozco tambi¡n, fue  anro.ior. Nada    propios ¿onünisi¡s, cuando e¡  atro nú-
                                                                    'U¡idad
                                   la  aprcbació¡ de 1a   nem  de            , d.  novienbre d.l  75,
               mal  llamada ley de represi¿n.  El scñó.   se soriem  qu¿  no sc  lucd¿    pues .ón
               Acoia  lnc involucrado  por  aparc.e¡ su   side.a. ilicitas y  antinaru¡al.s  las a.cio
               firna  en u¡  docune¡ró que fuc suskai-    nes conLúes para cúñprr  u.  prcgrama
               do  dcl  Co¡slhllo  cu¡ano  rD Lim,  ¿n    poliiico enr.e  p¿rsonas  ¿e difeÍnte  ideo-
               novi€mLre  de t9ó0, ¡ccho  qte  el  con    losia . Esc tue nlcsto  .aso  d  el  gc
               sulado de cubá m.nruvo cn séc¡eio  y el    bieúo  de Ia conviv.n.ia y,  rd¿más, el
               sobie¡no   dcl  ?¿]rt !!ñbién  ignoró. El  deseo ¿¿ tener  eso nrisno: convivenria
               asal¡o  sc ienoró hara  fines dc  ¡icien-  política  denr.o  de  la  cnal  pndié.anos
               ¡re  de l9ó0, ¿poca en qu:   "La   ?rcnsa  discreparj  cn  Ia  cual  nosot¡os  ¡indiéra-
               d.  Bue¡os aircs y el  "New  york   Times-,  nros crhia,   !¿.o,   a su rcz,  pu¿iénmos
               lo  dieron a conocer. Alli  cmlieza  trna 1ár.  ¡.dt   qu  se nos rindien  creDra dcl uso
               c¡   lristorir  qüe É¡drá  alsin  dia  quc  scr  del  lodcr,  no cono en los resincnes 'lüe
               debaiida,  sépalo  usted seúo. D.l  P.a.   lFoyó  el  P:rtido  co¡  nisia  ?eruano,
                         _\¡
              do,  ¡o  ten¡nus  cualquie. debare,  po.    quo eran las dictrduras que  ni  daban
              q!¿  cn  csos momentos hcnamos        !o.   cuenra de su   sestión  ni   lefñitiar   qu.
              rNscNar  Iá lig¡ncia  dc  ¡á deñoúacia
              p..u:¡a,  misión  que  clmptinos  ha*d        El senor D.l  Pf:do coniin,la  sose¡ic¡
              el fi¡al.  Asi mantuvinos ál  rope Ia con. do que ellos encama¡ la verdádera  re.
              vive¡cia eniF  todo! Ios penanos, truro     volució., que éllos son los repEse¡tan.
   516   517   518   519   520   521   522   523   524   525   526