Page 520 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 520
Del ?¡ado iEnora que la conviv¿ncia cs que fu¿ úa samiól impuera por la
el nod. civilizado de !ili.; disd¿par OEA y obligatoria pa.a iodos sús E*a-
co¡vivicndo, discurir, dcbatir, pará co¡
vivir. No podemos rerer un con.cpio jí
b¡p de la politica hara pedir ll ca¡e DE zEvArlos (in
za ¡lel enenigo. Yo no qui¿ro la cabeza t¿.¡unliendo). ¿Me co¡cede una int
d¿l señor Del Prado, no nc seniria d.
¡¡¿a en ¡bsoluio; r.I!
que €l señof D¿l P¡!.lo sc lle!€ nri cab¿- El s¿ñof FERREYRoS.- Como ¡o,
2a ni la d¿ ninsunó de mis conpañ¡ús,
s! iniemió¡ xl .ec¡a El s.ñor ORTIZ DE zEv¡]-LOS. con
z¿f la convivencir. Ia !eni: del scnor Prcsi¡.¡rc. Graci¡s,
cla.arle cr€ oro rspccLo: co¡v'vnms
¡ajo !n Égin.n dc deño.racia poliiica
€l qúc d.bc con-
No p.diamos pedi.lc ! un Iéermen de En ¡e.lidad soy Jo prado.
l! .xiM.ci¿n del scnor Prrdo el estr tcsrRrlc 1l scnor Dct En rrin.r
¡l€cinienro dd u¡a d¿moc.acia social y llga., debo a.la... q& esa lcv ¡o tue
.conónica, p3ro, po. lo noroi desFés de 1962, fE nDa ley p.onutgada cn ¡nc.
¿c srli. de esa jungl¿ civim qtre labia. ro de l9ó1. Adenrás, élla ldc orofruna
mos vivido, csta etapr de denocraci! nr:nre d:rosada Fsranenrc en los pri
ncros dias ¿c enefo ¿3 1962. A}.ra bien,
politic¿ ¡os pc.ñitió dis.Fpar y dcba
iir y¡ no hábia l¿ycs dc exc.pció., ni si sc .rüiere:brn de¡aie sobre los docu
gobiemo cl nr¡tos dc Mixnri, no v¡nros a hri.
-dicralori¡l ninsin enitazani.¡tó cn este Hcnic¡
dcl seúof P.r!lo, cono ro iue su trner c!o. IncnÉo cEo quq .l debate es ne.¿
¡eriodo, cn ól c!a1, p.ecislnc¡te, fue.on sa¡io pxra qn3 s. seFa búa la rrdad
.ón¡liceslos ¡icn¡ros d¿l llamRdo Par ¡inó¡ic¡. ^si con pleio conociñicnto
ti.lo comunista Peru¡no. Enionces no podrán hs Dlcvas ge¡eraciones júzgar
exisiió la conlivencia, ¡osoiros eriba_
c5¡ épo.á dc 196l 19ó2. Pe¡o no c.co
J
que el de¡¡rc s:a oporruno rlora, cn
El scño. DEL P¡aDo (inicrrumPien quc cramos ¡Prcban-
do). ¿Cónó exrlica cl scñor rerey do el Resl:inento de la Co¡sriinr€nre.
ros la le, aDticonunhta de 1962 da¿a ^celto cl cmplazanicnto qne ha }!clo
¡o. el scñor Prado con el aval de los el sc!o. Del P¡rdo el quc sc.á r.spa¡di
pa.lamcnta.ios aPfistas? ¿Cóno explic¡ do con toda la áñplitúd que se m¿rec..
cl ¡omrn¡i¿¡b de rela.iones con cuba P3ro &sde rüora debo d¿.n13 al scnor
y co¡ ctcloslouquia y ¡l l:nroso docu Dcl !r¿do, con h venia del scñor PEsi
mcnto dc Miani? ¿Cuál Iúe h ac u¿ rlcn.e, quc cl Par¡i¿o Apdsia no ha aFü
¿el Prrido ap¡ina lrcnle a tan ñons J'.do nunca, ni en 1961
rrnos.s proc¿dinienios sua ley de excepción. fa hjnoria .s l:
sigli.nte: a pri¡cipios de cncro dc l9ót
!l góbierno ¿cl ?ñsidcnte P¡ado cDvjó
El s.ño. ¡ERREYRoS (con.inuando) u¡ prorecio de ley d senado sin .ono
tr voy a co.k*ar, scnor Dd ?mdo, cinienio de los miemb.os d¿ la cáma-
cn h forma flás sinple. El Patido A' .a dc Diput¡dos, pues nosoros ya nabia-
no cogobcnó, no ru'
frl{¡ no eobe¡nó, ños públicancn!. cx¡r¿sado nucúa
vo .¿luh rrrl¡mentrri:. Recue(le lst¿d op.si.i¡¡ a roda l.y dc cxce¡ción. Er.
cl Esa!úto Electordl qü¡ dictó cl señof conp¡oriso deio*áLico yo lo h¡bi.
odri!,ror:lcual s¿ prohibia I los niem- ¡ecüo público des¿e 195ó y el NIDP lo
b¡os d. nussto Faúido Dorul Dc na nrmiuvo hasia julio dc 1962. Et proy¿..
.:r,, rncs, qúJ no le Pu:dc urcd ¡cha ia ¡rc ¡probado en el scmdo y envi:¿o
.l di¡ sienic¡io a la cámara de Dilria
nc reh.i{rn.\ con cubá. io oñidi ur.d d.\. l¡ ná)rorla ¡ucs¡n rlchazó .l lrc