Page 517 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 517
iádo coD r¡úch¡ cldgáhcia cl seiror De,
PÉdr, quc acabo dc publica. un lib.o Prcsident¿ d€ 1á ¡saoblea, y .odo c*¡
qu¿ se lbna jurá'ne¡tc ! Aluni.s lara nos discutie¡do ficü$ hisrórj.ás, en
u¡¡ ¡iosrafia del Apra', en ol que erá erc cNo la fi$ra ¡islódca que ¡os pr*
r.púducida ef¡ ,olénica y con barán- side e*á al ñarsen dc e*as cosas y ¡o
.c dcr.lle Io del partido ¡acionálish, e*á sujcia a nlesh¡s Ficios e¡ su ca-
(Pcro por távo. nó ostoy haci4dó réda lidad de Pr*i.l¿¡tc dcla Asa¡rblea;
re¡¿
ne ! ni libro. No dején de conpÉ'lo, c.úo fisrra hkróricn no iendnros iod*
lcro ¿e todos m.dos si nó ló conpMn, via La pe.specriva ¡¿cesaria nredi.
la¡a
¡i los orig¿nes ni las raices, ni el manejo
Dc lo quc se r.ára es d€ que esianos
pcrdicndó ct li¡npo otá v., Aun.lue se do Por ora paúe, de ló que hac. una ii
¡Irov.clen müclios cn cfos lscla.eci súra hisórica y nn movir¡icnió ranbi¿¡
mnntoslistóicos,cl a.ii.ulo 230 cs ¡lcs ¡istórico. Cr¿o que cs inelega¡ie ha.e¡
ko tcma y dcbe sef ap.obrdo po. ca¡ lo, .Lue cs ócasio¡á¡lc ralmerte üna Fer
p.¡azo, a mano xlzxda, a honbrc ¿e I,i€ rurüación no pof lo qne inviste¡ sino al
ó lot¡ció¡ ¡oúinalj pero debe ser rr cont¡ario, pallqn. lo @nsalz¡, y cnsalza.
sudto ¡i¡r qu¡ r¿rminenos d. n¡¡ rcr de cra na¡dra al Prcside¡t. de la Asam
crc Rcslan.nio, cñp¡cnd¡nas !a discu bler .s tunción qne coÉsPond. a quie
siú. ¿c lxs rociones que i¡nto ntcrsan n:s lo hrn .l¿sido y no a quicncs ¡o lo
al scñor Del Pr:¿o le¡leanos iodas las han clqido (^rlausos).
J
¡err¡nrienras ncccsa.És nar. do¿icarnos
c.¡o qne cr jnrer¿s cs El s¡ñor PRESTDINTE. ruedc hr
verrad¿¡¡h.¡te revolL,cio¡ario y no bu. c¿. lso & l. palab.¿ .l scño. Rep¡esen
és¡a ! ot.a. l,s conscjos d¿l senor D.l
P¡trdo de&¡ scf nuy cóninctnos y se El s.no. FERREYRoS. conrpañ...
glranc¡t¿ serú¡ m.dnad.s po. qniencs P.csidenlc: ¡n la sesió¡ a¡terior varios
los mcrr^an: ¡cro le dcbo deci. qne a- conFañc¡ó5 dc ba¡ca¡¡ y yo nkno, sG
qü:Io de llln:rlo rraidor -ür¿o rru¿ no licitanos inienLpcion3s 11 scñor Del
Prado; dichas nr-rup.ioncs no nos tue
lo ha llamxdo nadie-, por lo menos !o
¡o ló llano rnidor se¡ciuanentc p.rqlc ron cóncsdidas, me inncino qu¿ por ra.
iarse dc u¡a impfodsación c¡crira y cl
¡o lo cÉo capaz de serlo. Y ero es un
crogio, ro cs ü¡. dixrriba, sencillamente orado. tenia f,efde. €l hilo dc h cona!
L€ncia qDe nos dicraba, o quizá po.qu¿
rorque dcbo .r¿.r qu€ es n¡ partido !e
ruanó y ¡orquc kabajn cl Pem a su na- yo com.ri ün erorj ha¡erle solicita¿o a
norá, y su nancra ¡uedc qlc noseanuy él una int*rupci¿n d¿ Ia palabri, cuan-
ortodoxa o nry ca1ólíca (F.il¡ón, Ia pa do debi solicilarh e¡ la Mosa dc rádes
l¡¡.a c¡iólica" va cnire .onillas), !e.o
derodos nodosesnm na¡e¡a y hay que El Dropio scñor Del Pradó, qre ha si.
do el s.an ¿ivkionisra ¿el Pcit, conri'
Pof oiá parre, poco lecal es discltn de dividi., i¡cluso, sus
tas ¡claciones nistó¡icas de Mrriátesui a propias tue¿as s¿ ha enc¡.s¿do de di
_\,
qlisn lc t!!¿ un protundo ápÉcio y un lidir á su blncada. Ea sosienido qnc por
ün Indo *isle nna izquierda inf¡nril -r
.hashorls dc hb.jo hasr¡ casi su nue. po. oiro u¡! izquie.da adulh. ños lo ha
!e. Yo no estab. acá, no lori mo.irile dicho efa misna noché. Quizá rhsa .a-
ro h.sra ¿l 2ó de zón,.ruizá sc irxic de ma izqnie a i¡
¿i¡s $rcs ¿c su nurtc, él tulo la ¡un ¡!.til y pof Io ranto cná dolada del do¡
dad dé lo¡¡rse en .omác.o cúnnigo p¡ dc la insc¡ui¿ad; ?cro, cn c.mbio, I. iz
ia cnvia. u¡ ne¡saje a chil¿. Dspués quierda qu¿ reprsenú €l scñor Dcl Pr¿
Já no lo !o1vi a re4 regÉsé el 13 de do no sólo es üna izqnierd! !¿uk., si.o
abril y y¡ iabia ñuErro. Pe¡o con IIay¡ ianbión a.lúlra.a (dsat, po.qúc d¿bien,