Page 515 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 515

cn cue¡ra que  cl  lq de nayo de 1929,  6
               desalrueben.  Por  co.sisni¿nlc,  la  vora-  la casa  de Pérez de lca, qué después  tue
              ció¡  puede s¿f  con€si.la  a  ledido  del  miembro  del  Parido  a¡risrá  cn  193q  sc
              quc ¡o  ere  conre¡to con er c     F€rázo,                    pe.sonás,  José ca.los
              ¡or  úlriño, si duda iadavia,  puede pedir no pudo i.  pofqu¿  lnnba  ¿.fcrno.  ¡ue
              una vot.ción  ¡oúi¡al  que  €s uD  poco ron  Rica.do  M¡rri¡cz  de la  Tor.¿,  Alci
              nís  la¡ga. El  R¿laro.  lec la lisia d¿ Ios dcs  Spelucin, Luci¡na  ca*ilto  y  otras
                              y
              RcprcscntanLes conlordc éstos son llx- personas  nás, fun¿a¡ón  un Paaido So
                                    "no'.
                             'ti'
              nados di¿en:        o        Entonces ro                              dc ól  sp¿tucin,
              h¡y  carl':l!zo,  hat  la cñisi¿n librc, cla  carillo,  chárcz rc¿n,  Forque  Mari¡lc8ni
                                                          ¿n  ese momento querra  po¡e¡ el  pádido
              esó der ca¡pdazo .s rrcD6o ya núy  vi¡-     socialish  P!tua¡o al seruicio de la Tcr
              jo.  Lo  Li'rico qtre rnr  rica  s  que  lor   un  cctu lnieDación¡I, o sea  qüc era  u:  c!
              roco   dc p.reza se deja  cau  la  mano,    !tric  de  "canoullasc   qu¿  es .t  que se
               quc €s más láül  quc ldanir.la  a  rcnc. r¿ii!re  IIáya  er  e¡  ¡.óceso,  cuardó  dice
               que dcci.  "si",   ercétra. P¿.o si qnic.en qne co¡ el púcxto  d¿t Pa.iido s@ialis
               hae¡  llcxi.¡cs  rodo  el iicúFo y si el sc. ta en rcalidád qucria ludar  el   pariido
               no.  Dcl  Prado lo  ¡..ñ1.,  rruedc  prdn- Connnisra.  Ps.o no se alrelió  a hace¡to
               quc 5..cciifiqutó  rodas  l!s  r.iaciones  J  Y  olüd¡  lañbién  la  Co¡ferorcia Inrer
              .\i  e] .afp.llZo  s:rn                     mlional  de Montevideo,.n  dondo   po¡rc
              buen  ejcrcicio  cimnárie   q¡c  brcn:  ral  cartuio fu¿ ¿u¡anentc barido  por codo.
               ia  nos lace  a los  quc ienenos  cierri   vil¡  .uando ptes¡nró  l¡  qucja de Máriá.
                                                          tesui sllrrc un Ps,rido  conrünisra qú  ¡.
                Por oiro lado, scño. P..sidcnlc, coño     *  lranó conunGll,  sino socirlis... ro.o
              sc lu  hccho reLR¡cir  a lna  ñ!y  lrga     qtos   son  dcratt¿s  qu¿  inrersan á  la his
              i¡tew¿nció¡ dcl s.ño. Del Prádo,  qu. b¡
              sobÉpas.do  rós
              csianos crahl..icn¿o  .omo  linitc,  qüe      El  señor TOWNSEND  (in¡crrumpicn-
              c..o  es  uná gÉn  1okfa.ci3, no ienso si
               nó quc dirigirle sus prcpias  lalabras
                                                            EI  S'ñO' SANCHEZ  SANCHEZ.  CG
                 Dice  qu¿ .l  se¡ror Madáiesni  ¿rNo  de
               ¡cu..do.on  clApn,  éso lo ltnos  dicho:
              y  que despu¿s se puso cn  dcsftuerdo,        El  serior TowNsEND.  -ti    ruesó  que
               ¿!o .a'¡¡ión  lo lemos dicho.  E¡  cl Ne 17 n.  pe.do¡e cl máen.ó sán¿ncz  h  inre
               ¡c   "amaura   d.  junió  de 1923, c*á  jus                        qrc  por  fórtu'a
               !!m.nte  la  dssp.di.la, y  hxcia cuar.a ne  3.rb¡n  de alcr¡zar denn¡¡tos  quj
               i¡iosque csiaba fundadá  ¿l Apn. Ouc  e¡r  ilufran  a¡nn¿an@nc¡te  Io qüe  usr¿d ca
              Doriniento  dcl plrtido  es u¡a  cu.iión    tá sófeniendo.  R€specto a las relácion¿s
              dc disc¡!?a¡cia,  lcro   fue y  dejó de sé.. de Haya con Mrriátcguj, cl 2 de nólien-
               Eso cs tado. En cu¡¡to  !  la fu¡daci¡n    bre de 1926 victor  Raúl ltal¡  de la Tc
               del prnido, nc  r¡nito  a l¿ F.opla  lúenrc r.e  enrió  desde Lo  res una  ca.ia al
               dcl señór  Del Pmdo, al lib.o d¿ M3Íin:z
               dc la TorE.  Alii ená el acta,  me p¡¡ecr  cual lc di.c:  ^l  volvcrc*a  n.c¡c  d.  P..
               qu. cn la pásinx 32,1. Son hara  do.e pí   ris, do¡de queda  lund.¡ó  y cn  },lcno  Úa.
               gin:s, co¡  toda sesúridadr  y  erá  la co  báio el gru¡o  d¿ jóvenes  pe.ulnos quc
              mlnicación di.igida desdc  Rusia ala tu¡'   v:n  !  dirigir las ácrividades del Aprá en
               dación d¿l  ¡¡rido,   co¡  e*a  salv¿dad, Eü.opa, mc hc  enconrmdo cón  cl      ¡ri-
               que es n  y  intc.csán¡e,  ¡tue alli  dtaca ner  núm..o de  "A¡an¡a",   que es  el m.
               h.io  al AFE  coño  ¡  áqnellos  que  {r¡c'  jor  ne¡slje  que yo podia  hab¿r dcseado
               ie  en  fun¡ar  p:rtidos con cl tfülo   'tc  por  larie   d.la  sccción d¿  los rabajadc
              cial¡ta"  ha¿iendo  ¡acionalisno,  y  qne ros i¡ielecrüaks del Peir,  niliranres en
               fF&ndcn   ser conuninls.  Es ct caso dc ¡ü¿rro      srxn   f.cnle  dc acción,  quc  con
              MirtíLcCli. En ese lib¡.  ñi  panido ton¡   los  úabájadors  mánual¿s,  va  a  co¡.
   510   511   512   513   514   515   516   517   518   519   520