Page 514 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 514
car esG pro¡ned'as s suman tas s¿nm y. qLe cuando e¡t.enos á dcbárir 16 aF
cias dc los nillo¡a.ios, de los e.a¡dcs ricurós de ta núeva co*itución, nos rc-
feriEnos ¡ los moAos o fomas de pro-
picdadcs fabdosas rcbasan mil lcccs Ia y alli dcmosta(mos con mayor
li¿dad,
soDonia d¿ nuesúo paG, cor hs na. ablndaniento de cif¡as o datos Ia E¡
do Iá nayo.ia de lidad d.l socialhmo adual, Iá nerdad del
la pobla.nln, vidinas d. ta niseria, cl so.ialúno ¡enl, ro pára pnt¿ndc. qrc
trmb¡e, l¡ ¿es.cupación. otridó ct señor es¡ .ealidad sc. copiada, porqu. jam:is
Polar qne€n ¿¡ p.opio lais ¡el dólar, c. voy ! ¡¡crcnd¿r cso, sn¡o pirá dcnor.a¡
los E*ados unidos, hay ñás d¿ cnrco qu: lEy dos rlternaiivas: la de sccuir
millones dc .jesocupaAos. de¡to del nmdo capitalisrr cono pais
?ára tos nitto-
.a¡ios y las .aprs medjns en .sc Fis cl depcndie¡te, enfemo, exrlotrdo po¡ loi
nivcl de vid. ricnc a e.f pues nür at!o, .]uc¡ñDon.nsupc
Fcrc ¡a¡a los t.abajá¿órcs y las nasls litic¡ eco.¿nica, o es.oser¿l socialis'nó
cx!'ro¡rd,¡s sc trace mda v¿z nás ir!'
inlinilamcnte p&fe.ible y nejor, como
poú¡blc Y ¿so no se encu¿nrr¿ en nin
la únicá s:li¿a Fan la idealización so-
glin pris socialina. L¡ u.ió¡ soviéiicr,
ci.l J nxcio.al dc ¡uenrc pncblo y d.
po¡ cjei¡plo, Licne sesen¡a años dc cxis
r,dos los d.l mn¡do. Y eso no €s 1{na,
cro.s rc¡lidad. (Mümnllos ¡¡ h S¡
Íonto J ritnlo d! ta prodúcción a nirel ra) Iro) r¡nino a
d¡ Édados Unidos. y 'o se !!!a sola
ncDr¿ d¿ una producció¡ stob¡t en ci
o
fr¡s, sino de u¡a pro¿uclión dcsinada El scñor TRESIDENTE. Pucd. h¡
fnnd¡m.nr¡iñdnr. al ti¿ncstar det Du.. cer úso d¡ ]a pala¡ra el comp!ñeb doc.
b1". ¡., .". ,ui y !. .i... r,.i"," ;"i.
no
listas no hay dcsocupacióD, hay mi-
se.ia, no hay una sotx El señor sANcHEz SANCHEZ (Aplau
re¡Ea qu¿ concr o qüe dcjc dc erudiar sot.- señor Presidsnle: H¡bia solicita
!o. falta de r.cursos, que ¡o tensr Ia do Ix pal¿bra cu.ndo el señor Del Pradd
¡Dsibilid¡d dé supera.todos los cictos de nabhba dc los r.o.¿dini.n¡os ¿e h A
"carleiazo',
erudiólara Édizarse ¡le¡amenlc en bF sanbka y dcl résinen dei
neri.io propio, ¿e s! fanilia y ¿e ta sc o algo rsi, y qN.ia hac.lc norar en esc
ci.dad. Por cso cl ¡ivel cllru¡al pron¿. nom.nto quc el caryetazo lo utilia tln
dio del pLcblo soviético cs indcnsam:n ro L n.to¡ía como
r€ mryo. qúe d nn{l cuhúral de Esta monopolio de la nayo.ia, porquc lodos
dos Unidos. Alli nadie caÉce dc riier carteleanos:qui, d. nancra tal, lud yo
da, nadie ca.ece d¿ rabaja pan surcn. carleieo, tú c.rtrteas, ¿l crpdea, noso
!a.sc, ¡adic ca.ece ¿e cultura. Y cso cs
cl socinlisno, eso es lo qle o.!.¡e en lá éllos carpcic¡n. (Rkat. Adenás, €sio
URSS y e¡ todos los pák.s socialkias, no €s ¡n invento dd apra. S¿ caip.lca,
incrLy¿ndo a cuba en nuerro contine¡ supo¡go iambién, en
el carpetaTo? Si el scnúr Del Pra
Ic. No h3ce feltá prosenrai !ára d¿dos ¿qué¿s
ka.lq cifr¡s asombrosas sobre et vo¡u ¿o d!¿a dc una voiació¡ o Ie düelen los
ncn slobal dc la prodücci¿., porqu€ ro oidos, riere d expedi¿nte quc s!ñah el
do va p.ogEsando en torma sjncraniza Regl¡nento, y dice, s.¡cilláñe¡te: Sa
d¿, po.que la producción y la p¡oducri ñor Preside¡te: Pilo que sc relifiqúc li
vidad son planificadas con sc¡lido so. rotación. Entonces el ¡reside¡ie no tic
.ial, !ó.que la propiedd erá cn nanos nc otro r¿medjo quc xt¿ndef su pedirlo
dcl E$ado, no pam ¡trficiar a ún su. yhacerque nos ¡onglnós dc !ic,loc¡al
pó de ño¡opolistas sino para nejomr nos oblis¡. todos acjecuhr üna flcxiór
consaniemen.c cl nivel d. ridá nai..iar qLe pucde se. nuy saludrble de v:z en
y cühural de ro¿o 3l pucblo. Ero es 10 cu¡ndo, er luear de ¿sar se¡tados tan-
que lodria dcci. al Especlo por aho¡., tas horas. (Risat. Lueco se cue¡ia a los