Page 510 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 510

rmión  del 4 d¿ m¡ro  dc 1930, €s  ¿c      Ios comunistas sino los di.igcrles aF.ie
                 cir !i  d3s  y medio anres del fallecinicn- ias. Eso s¿ compmcb¡ cuándo los scñG
                 io de Ñ1ar;á!¿glri y se irata de la ponen  res Sá¡chcz, Tow'se¡d y oros nieEbros
                 cia debarida  ¡lir  y  .cddda.¡a po.  José dc la bancá¿á apri*a  sosrieren  quc Ma
                 ca.los, er  Ia cual ¿a por  rcminada la    riá1esxi  era ¡prisla,  que Mariáteeri  fun
                 roléñica  conel Apra, con.l¿na  a éstc co  dÚ ol apr:  o tue  pr€curso.  dcl ap.a¡  sin
                 no  un movinienio pequeño  bu.gr¿s c       cuid¡rsc de acha¡  quc José  Cárlos aro.
                 po¡tunir.  y  rcsuelvc  que el Pr.rido So      inici¡lñ.n¡e  ¿s.  movinicnto  sór.
                                                            Jó
                ci¡lisrá dcl Pcni ¡dopre la id.ologiama¡    mi¿nr.as se presen!¡ba  cóno  lren.e úni
                xisilleiinir¡   y  s. rdhiera a la Te.cer¡  no  antiimF$ialhta,  pc¡o  qu¿  ronFjé
                                  Inlcrilcional  Comu¡is    con 'll  cuan¿o los ¿hig¿ntcs dcci¿icro¡
                                  rcl¡rida   !   qúe ar¡¡b¡  .a¡sfo.ma.lo  en Pa¡tido dc Fr¿nr€  uni:
                cs¡ rcunión, dic¿:  El comnú cenrÉ1 dct co, nosa¡.lo ¡l d3recho  yia  n¿c.sidad de
                Priidó  sJ ¡dhiere a la Ill  l.temrcio.xr   I¡  clas¿ abrcE  de  posc.r   prolia   llar
                y acu..d¡ tab¡jaf   lar   obrene¡.sra mis   tido. al  ohidar  3rc  hecho, los scñor¿s
                i,r  adhesión  po¡ los denrás         ¡tu.  Sánch.z  ]   '1o\vnscnd
                                                                                  esrín distorionan'
                                              clupos
                in!ú-i¡a¡ cl Paft  o  Y c¡  la dcchmción    a.  la h¡oi..   De orn  pa.te los seño.es
                d3  ¡rinlipios   qüe sisuc  ¡  esa declan   Rcirucnr¡nres  mcncio¡a¡os  trar.n  dc
                Jón,  .e csr.bl.!r:  Lx  p.rxis  d.t  socil  ¿esp,crisi,.la  t:yecroda  de los conr!
                lG'n.  mxnl\rr  en esrc  po,iodo  cs la d¿l  nirt¡s,  .egxndo nechos  qnc  so¡  conoci
                                       El  l'!.tido  So.ia  dos  lor   todo cl n  ¡doJqu¿  es nlv  di
                lisr¡  del Pcrú ta ádopra  .oño  su méto    ficil isnor.r   !o.quc   in.lusiv.  lós di2dos
                do  d¡  lucha .  oued.,  pu€s,  claámente   bu¡snrscs o  lo\ ¿iá.iós olise.cxs d.l   Fl
                eskblcüdo con.sros Lerimoiios, quc ¿l       srdo se vicrcn obligados a .ecktmr.
                !¡rtido   tund¡do po.  Ma.j:iie$i  luc  u¡
                Pr.rido Conunist¿  qle  s!  ¿.nonina        bxlmeris con  los  scnor¿s a¡ristas  cn
                                     J
                ción socialist! le¡dia  ¿  atúú  ¡  todo5   cnanro a crntid.d  d¿ prhiones y  pds¿
                los lucliado.es qu3 aspi¡abú  a1 socialñ.   cuciones suL;idas. Yo, ircllsive,  ta!¿  dc
                nlo ¿n n!¿sb  paura cn !n  !!nc.      ¡¡s   adopta¡ !.¡  Fosicj¿n  ¡úFli.  y  objeliva
                tan.c vel$  .on  lcnor  o  i¡.onFr3isi¿n    cu.n¿o 13  rel¿rl a la ci.cLDrmci:  ¿e
                l¡   ]rahbra  comdnisi¡. M¡riá!¿cüi cÉ  un  ü¡be.  esixdo r¿peiidas r€ces  p.eso co¡
                naxisi:h.inúra     y  su partido frc  re¡l  nrilita¡tes apdsi¡s, de haber desarrclla
                nrnie  cl Partido conu¡ish  Perua¡o. L.     do co¡  ellos vincülo de anisiad y  com
                dice  én sus dccla.aciones de €nionccs dl   pañ¡fismo que son rcsperxbles  y  de los
                seno.  Haya  de  la  To.re  y  ranbiétr  las  cual.\ no s. pnede  p¡escindir porque  so
                údás  y documcnros do Maüítéeri.            ¡ros huDa¡os, Dije enionces  qne no ol.
                  T.n.mos  orrcs  ¿o.umcnros más  .lc       vidabá .  nis  conpañercs  de pdsión. No
                                                            nF r¿feú al Padido  Aprisra como tal, co-
                sario leer  Fo.quc  con ¡os ñe¡cionados     mo  há preterdido  el  scñor  TóMer¡d  al
                b6ta  paÉ  ¡áe¡  rer  cn priF.r  rénnüD     at¡ibunme  co¡csptos  quc   ro   no  dijc,  ¡l
                la v6d¡.lerá  ¡ili&ión  ¿e  Mariá!€cxi,  rje  !on¿.   c¡  nis  lábios  .onceptos  .lociosos
                ná rl  rrtisno,  y que dándó  sc niegá és   r  su parido,  a u  süpuesro  !:sado   h€
                10 lo  úico  que  se penisne  es desautc    roico  del  AF.a-  Yo  ¡unca  exr"esé  ¿sos
                                                            co¡ceptos y si se leen  jas  Acias se c¡co¡.
                do  hace.  .Eer  qne  anon,  como  cumdo    rr¡rá  qne mi  alusión al  pásado  ap¡is.l
                se  tundó  ¡ué*ro   larri.lo,   los  comnnk  ruvo  ótro  contenidó.  Dilic  quc  sólo  rcs
                rrse*anos  ¡€slo¡diendo a consis¡as in      leto   a sus  Prime¡os   úinrD  ¡¡os  se po
                témacionales,   loniéndonos   al  na.gen    dlix pensa. qu¿  cl Alra  ha¡lá ju8¡do  u¡
                dc  la  rcálidad  nacio¡al  y  de los   ])mble  rr¡¿l   rclrlivanenic   p.ogftshta,  ie¡ie¡
                mas nás  aprcmianles dcl  pais. En  se- ¿o ¡n cuen., h  repÉsió¡ que  sufiió por
                gundo  túrnino,  deseo ¿emosÍa.  quc p¡rie  de los       sobiemos   olisárqüicos.  ¡e
                qüien.s  nislifiün  la hisro¡já ¡o  soúos ro  ¡grcsné  quc  d¿spués de  1945 su   !a-
   505   506   507   508   509   510   511   512   513   514   515