Page 509 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 509

de la Torr.  en .l  pfo¡cso qu3 sc tc si    jenplo,  vallja di!]oníiica  &  M¿xico",
                                de  I912.  D..laracio¡3s
              r¿cosidas en las ¡cirs  de es   Froc.so  y  a qüien¿s  lansFo.iaban  la  co¡.espn
              publicadas c¡  una edicid  del  Psri¿o      dencia:  'tocidisras   ¡e  Li.¡a  o linreios
              ^p¡ira  P!.uano, rituladas  El  rroceso c,2 otro tór,¡¡ro  para  jndjca.   al  pariido
              H.ya  de l!  lo¡rc   que tnso  cn ¡rano.    Conunisia lundádo  por José C.rlos Ma
              s:  le áclsrb.  entonccs  al señof HaJa de  ¡iáL.s!i,  partjdo  q!c  !c.ú¡!a   Éblica-
              IR  Tor.c dc rr  comu¡ista, dc habe¡ fú.    nc¡i.  b.jo  csa denoBjnicjúi   t   q!c,.o
              dado n¡  Paúido conunhrx  ¡ristiaz.do ño  t!1,      Farticipó  cn  l¡  corlf¡i.ia   .G
              .oD 3l n.nb..  de aPra. Et  ¡.tu.a  .ra     ,¡urisra  .¿leh¡ad!  en  NloniNideo cn
              jnpur¡ciór   y  veanos .óno  ro h¡ce. F.n
              Ia  Ésnra   4l  de  es!  libro  decl,ú,   lor  Fosc.nas u¡a  nutrida docün¿ntación
              ej.nplo:   "E¡   el  rerce.  !ír.afo   de uo  siftila. acna  que  ¡lsú¡  di¿ vaños á pu
              di  lcs  documentos incantados s  alude     bli.ar y  r¡spcclo r  l¡  qle      ánún
                                                                                     ¡o¿ria
              a  "los  di{id¡os  nodos de apreciación d.  ci:r  a los señors  conrituy¡ntes  la  po
              ¡!.s¡r   rellj¿ad'y   "a   los punios p.o-
                                                          sibilidad de hacérselas lhgr  en copias
                                                          r.¡ográlicas para qn¡ h  con.z.an mnrü
              i¡cs  pmblemas  t  ,d:mrral.s',     sci¡-   cioranrnic  El o¡rieto de lo qne  eíoy  di
              t:ndo  como um  d:  tas torúas  út¡iñ.      ¡iNndo  cs esiabl...r  qnc  ntrcnra h:Ia
              mú:    iNinu:dxs"  h  del  "tlrLi¿ó   so.ia.
              lisra"  h¡3no,  qne  se  en¡e.a  desd! h  .:  i¿¡.1¡!ica rrolírica  co¡ el ¡afido  A¡.is
                                                          t¡  no nace en  1930, en ra ¡cu.ión  a I¡
              rrirxl  dc Ia Re¡iblica  er  resolv¿. todos
              los  problenas d.l  Peír".  Esé  "Panido    {t!e sc rlfie.en €l señor sánclc¿ o el s*
                                                          no¡ ToMs¡nd  No r¿mefdó cüal de los
              Socialis¡a", .oúo  ya  hc  dicho, er¡  .t             cso no  tiene inporta¡cia  yr
                                  P¿¡uano,  y  toda  l¡   dos,  r.¡o
              !a.ie   polómi.a dcl docuncnlo csrá p.in.   qu¿ ámbos abnzan  l¡s  misnas ideas    J
              cipaln:¡i.  co¡crciR r  r.tular  las t.sis  ii:nen el mhno  p¿nsaniento,  de n¡nc
                                                          ¡a  qne eni.e compañe¡os           dist¡i
                                                                                     ruedc¡
                                                          bniN¿ la reslo¡sabilid¡d. Bie., era  po.
                Llcco, cl se¡o. H¡ya  de  !á'1o.¡:  añr'
              de:   "A   cso se refiere cl  s.iro   tárralo  l¿mj..  y ciá  lucha
              del docunerro .uando se e*ble.en  l.s       curndo  M¡riárgui   sale  d¿l  ap.á  pan
              dife.!¡cias enre  nosoi¡os y  los socia     ft,ndar ¿l Panido socialista del Perú, no
              l¡t¡s  lineños o sea el ¡artido  conrunis   reformüra  siro  .¿vohcio¡arió,  el  dal,
              r.,  cuando se dicc  tntre  nsed.s  y  nc   c.no  lo  .econoce  el p¡opió seño. Haya
              sotros dE u¡  lldo  y  los socialistas limd  d.  Ia TorE  en ias d¿.la¡ació¡cs  quc he
              nos  (dcl orro)  si srisi.n  dil¡rcnciás lun-  cnado, cra en E¡li¿ad  el Páriido comn,
              ¿áñenblct.  P3ro cstá no es  la  ú¡icá
              rctcrncia  en  el                             I]ay, ¡denás, orñ  docunenración de
              Aqul hay oh  .ir.  del nismo con!.nj¿o, isul  valor probatorjo ¡o  diwlsada s¡-
              .on  las sicxienies declara.iúNs del se     ficienene¡ie  en €l   Fah,  pero co¡acida
                                      "Anie
              iro.  Ila]2  de la  Torrei     rodo  debo   a nivel nu.dial  y  co¡tin:nral. So¡  las
              déci. quc ¿l linal dtr  csta poléúica co¡   aclas de  la  Conferd¡ciR de Buenos ^i,
              los gru¡os ilc$irallrios  dc nuerra  cc     És de 1923,  Priúcra  Confere¡cia de tos
              rrespond.ncia fuc  el  ronpiniento  defi ra.ti.ros conünisrA  d.  ané.ica  Laii.a
              nnilo  €nüt  €llos  y  nosotos, vale decir                    el  Paitido conuDista
              ¿l racaso d:  nuestas  scriones   de ca!    fuD¿adó po.  Ma.iáreeui y  en  lida  de
              iación  I'   o.ie¡lación por lo inconciliable M¡riárcEli, en Ia   rl  s3 discuten dos
              .¡ire  )os  pfi¡cipios d.l co¡  nisno y  der                  cDya redacció¡  cor.ió
              aprisno  Drbo advcrir  tnnbié¡  quc .¡     a cargo  fr¡c.jsame¡re  d¿t  ¡daura.
                                                            P.ro existe  ün  ¿ocumc¡io rcrimo¡ial
              i.¡idos  ál país por .onpaner.s  co¡  ins  mucno  ñás convin..nic y  defi¡itorio. se
              h.cion.s  !¿rbalets,  h¡y  nuchas ¡:lR.     nai¡  de ros ¡cne.dos ad.piados   )io.  él
              brás y  téfninos                            comné o.$nizadof  dcl  Pariido  en  ta
   504   505   506   507   508   509   510   511   512   513   514