Page 506 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 506

pone .l  dicranr¡  de nayoria, eso no v¡   pociila, sino vinculando  cs.  p¡sado al
                a sr  posible  no  sóio po.  la  dificultrd  p¡es!'¡te,  a  la  eveLienciá  quc  e$ános
                de .lurjr  cl  núúcro  de Rcp.cÚtanrcs     iricndo  rho.a  ñisño  cn  l.  ^slmblea
                qrD  d.nianda cl r.rcio exici.lo, sino Lam  Conrluyente.  Ms  felerl a la insitüción
                bión  por lo quc venos en l¡  conduia do d.l  ü.pet¿o,  urilizadr prra  glilloti¡ar
                la nayo,ia  scpe¡mire ha¡lar a todos, se los debares cuando a  l¡  m:yoria  apns
                pomi[  ¿xlorer  a todos,  pcro lu!eó, l¡
                                                           .io.rr  cso  n.  pude dejaf de recordr¡
                acuc.do  rar¿   corrar  .l  dcbxre y,  si¡  qne lo  nismo  ocurió  en el Parhnento
                nás trámiie,  ¿s3  d!Drte s. tnnca  sin ha.  d.  19.1i a 1943,  po.qre  los  a.to¡es de
                ber escncla¡o a todos los .¡¡¿oÉs  qú.     .o.onc.s c¡si mn  los ñisnos,  5ig!¡n ac-
                pidie.on l1  r¡irbrx,   \in                !ür¡do,  y  lo ,¡rs  grxle, runqúe rlgMos
                                                           ¿e .llos *:  co.sido¡n  rüor  de izquier
                !o  la f¿rmúh  de Iar¡a}oria  snr daf ¡nr  da, o   han.ambiado us élodos an
                                                                                      ñ
                                                               n
                                                                                  s
                                                                                                1
                !úr   .lÉn.c  r  la ¡rino.i¡  De er:  modo io el  seúo. sánchez.o'¡o el se.or Torr
                5c vr  .fer¡do  nn am¡iont.  advc¡s! r  l¡  sord brn  prc&n.i,do Étutar  era  afi.
                dcnrocra.ia en  h  Ca¡stitulenic, sc  !r   nracjó. so$qriendo  qne la  ba¡údr  co
                ar.opell¡ndo  ro.   u¡á  r.zón  Durum$t¿   nmisia  sc p.opo¡e  e¡iorlecer  €l  deb¿
                fo.mal el dlrccho d.  lodó  FÍua.o  a c.   ie ¡rimndo  hacia atrás y  no lacja  ad*
                i.nEe  de la qu¿ discuic l¡  Cónriryen     la¡tc y olvidando !a hmción p¡ra la que
                t.  En ene s.¡¡id.  yo rpro'r.cbo {¡.0..-  ¡or  h¡n  dcgl¡o,  lne   es  .laboLa  lx me
                tunid¿d  Én   rferirme  al  debaie anre
                . or, no p:m  bre¡lo  .le los .a¡ellos, si
                                                             Al .cspccto, d€bo tx!.r  prcsenic  a los
                ¡o   Fofque  {t  teDa  cn  discusión :s  cl  s.ñofE  dc ra r¡ayoria qúe nucr¡.  ban-
                mismo, Eranos  pronun.i¡ndo¡o5  nuer:-     ca.l¡ no ¡r  inrsruenido en  los  ¿cbáres
                nente sobr¿  qu¿ pucdeo.u.¡r  si sc p¿F
                mitc  qne la  úalo.ia
                                                           li.r¿  er!  es ia seeunda inie.\cnción que
                  En  d  deba¡e sobre el  aricnlo  3e dcl  ¡aso,  y  no  p¡.!
                                                                                         siruaciones
                                                                               frcra.xf
                Rcslañcnró  yo  expuse, cn  ef¿cio, trcs   conlli¿rivN. Ple¿e s:¡  qlc  háya ci.o.
                c.nsidenciones  qne lleuron  a la ¡anca-   nado el iono polómico,        eso fúc
                da comnnisia a r¿spalda.  cl diclafr.¡  dr                         ¡,:rc        !..-
                                                           q!¿  .ealnrure  nc  senria i¡dis¡adó
                                                                                                 For
                minoria  relha2a¡do cl  Je  maroria. La    ¡l  lu¡cionanicnio  d¡l  carpcrazo  y  por
                rc.ceÉ  dc  erls  considc¡acio.cs,  para
                                                           que  vlia  mny   eráficrmenie¡   co¡ro  dije¡
                no refe.irne  a las dos  r¡ime¡as,  fue Il  qlc  sc ¡raba  rcpitiendo lo  ocurrido ¿n
                .o,¡posición  loliti.x   dc  la d.)oria  lb.  cl  Pa.lañerto dE 1945 a  1943. E.a  una
                r¡ada  lor   Rer¡esentanlcs  dcl  Parido   relcrcnci¡  nc.csa.ia  y un deber  pa.¡  nG
                Ap¡ista, del ?artido P.Fla.  Crisria¡o y   sotros Iós conLnis!ás  y  sobre todo pa.
                ¿e aleuos  .ema¡c¡tcs dcl  pradhmo      l
                cl  od.iismo. l¡s                          ra quien .omó yo es un milihn¡e.onu.
                                                           nkta  nuy  antislo  y  que ha vilido  e*a
                có¡o€n.  No hacc falta mencionarlas dc
                nuelo. Exisrc cn  rc.lidad  ún  secro¡  ¿c  ex!¿¡ie¡cia.  La nayor  parre  d¿ mis con
                deEc$a y  un sec¡or  ¿c  jzqui¿rda  en l:  púc¡os  dc izqui¿rda ¡o  la conocén di-
                                                           ..c!!n¿n¡c, y
                con*ituyenie.  Y aunqu.  el P¡rti.lo  A?ris              no.  esa.ázó¡ no I¿s  cs  fá-
                ta  se ¡urod¿nomi¡a  lzquie.da  Democ¡á-   cil  r¿l¿rirse a eso.  Pero  yo  tengó  ol de
                                                                             en co¡ociniento  pará
                                                           ber  dc
                rica, ¡ast¡  aho¡a se encue.rm conpleta-           ])one.lás
                nente identificado cor  cl ¡anido  Popu    álcdár  s.bre Io qüe pDede  ocur.ir,
                lar  c¡nriano, fomn.lo  ün  solo bloqu.      Oúo  ársdm.¡ro  esgúnido  par:  desau
                e inponiendo su lohrtád  en la Asáñ.       torizar Di  inreruenció¡, es la falacia de
                bica. Aludi¿¡do ¡  ¿sta  circhsranci!,  en qne cl  P¡Íido  conunista  ?cnano  na.
                cl debatc anldior  nc  r¿f.rl  al  pasrdo ció pam aiacar al Ap¡a obedccicndo con
                aprkta, !  la tray3ftoria del aprisno, pe- sic¡¡s ext.anjems. El se¡or sá¡chez ha
                                                           llcgado  cn  ¿st¿ !¿ú3¡o  al  insulio,  pcrr
   501   502   503   504   505   506   507   508   509   510   511