Page 505 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 505

cuenia h  nn3d  nás  !no.  E¡  estc  caso dr  .n  eslas elecciones  refleja cüál €s cl
              se ha  ftbajado  al  tcrcio,  d.  suerte  qne  scniido de la cvolu.ión id¿otósica  y  !a
             ¿s ej¡cillanc¡tc  cono una garanria pa      litica de la nayo.l!  de¡  ¡r¿blo r¡aano.
              r2  ló5 gruros qle  ti.¡en  nen.r  n,i¡ncro Ala  luzdcestos hechos,  no resulta,  pu¿s,
              en la A$mblca. ^1 resrs.to quisicn  h$     Iógico ri   Ér.iórico   y, nenos aú¡  rcvG
              cer simpie¡renE u  alcance. sc habla de    luclonano ó   lrec.esisir,  aferra.se  a las
              ¡ralo¡ia   r   de minaLia,  y  crá  erableci  no¡ñas iradiciomles, a aquelhs que s..
              ¿o, ¿3  ácu¿¡lo cón 1os resultados de las  ñrlan  lá Co¡fiiuciór  visente, conr¡u.
             ele.cioncs, .ur  no hav navo.i.s  absolL! ción qüe  nosoú¡s, creo .lu!  todos,  ¡ot
              tas. Ahorr cr:mos  coñFrcbando,  po. el
              d¿laDotlo dc ta  As:nblea, qu¿ ¡o  ¡!y
                                      De manera qr¡      r¡llmcnic  denocrático y  ¿1 p¡ó¡iucro  de
              hxb'i:  quN  buscar enrones  cüál  es  el  .lla  sox !¡  in$rune  o  dc democncia
              núne.o  exacro de  la  minoria. Yo cÉo     social o denoc.a.ia av!nz.¿a,  Ior m.ca.
              qtre  el  te¡cio,  quc  concue.da  pcrf¡cta
              nreni¡ co¡  el  quó.um pah  Ia  lrlrtr.!   ¿eb.n ref  muc¡o  nás  flexibles  qlc  los
              ho¡a, fsulLa  ¡or  uDa cucrión  no cdcu'   e*a¡lccid.s  po¡ el Reclane¡io anierior.
              la¿r p$o  cf¿.¡iva.  El tó¡ál de los ni.n'  D.beD dar icúales  lÓsibilidades  a ro¿os
              bJ.s ¿c los  !fupos  qde  sc sienlan al oh!  los  ¡:.tid.s   rpnse¡rr¡os.   y   en e*c  F-
              ¡xdo de Ia sah  ¡s  ¡:rleciamcnle  lósicó. cinio, co'¡o sc sab.,  ¡ay  nna naJorta  I,
                Po. lanto, la comisió¡ no ac¡pra ¡ir.    üna  mi¡oria   leri3cr!ücnre  dif¿Fncia
                                                         d$  no obrante Io cüal sc rcconocc  a la
                                                         nnroÚa,   rof  lo  nenos  de  nancra  fo.
                                                         nal,  el de.cctro a exrrsa.se. EIlo  indj
              R.p.escnt¡¡ie Del Pmdo  ii¿ne la  pda      q  quc  débe cnablece.se  e¡  el  Re-!13
                                                         n.¡to  lórnulas  te¡di.¡tes  a   samnriz¡r
                                                         l:  exprcsión  cabal de cra  ninoria  e i¡
                !r  seño. DEL ?R-ADO  -  S¿ño¡  P€si.    clusive de  süs  difere¡tEs maiies.  ?or
              d¿nie: Nresú:  ba¡.áda respal¿a la pro-    cra  .azón p¿ns.mos quc ¡a co¡aocato.il
              lnera   dd la  mino.i¡  dc h  conisión dc  a scsión pl¿na¡i¡  ¡o  se llerc  a cabo  m
              Reglamcdo sur.ntada      lar   él  d€ro.
              Ruiz Eldr.dg., le¡jc¡do  cn crenta ¿l pa     No  cr€enos,  en scgr¡do  t¡ea.  qüc  se
              p.t  quc va a desenFcfra. csh asambl€a
                                                         requiera  cl  i€.cio  erabl¿cido  de  iÉirlr
                                                         y  cuá.ro  Rep¡esenianies.  E  ¿¡d¿mos
              b  dicho r¿¡etidas Rces, de elabo.a. üna   qrc  las sesiones  plenarias  lbrcn  posibi
              nlcva  Constitución sólo po.qüe la  ac     Iidad€s  a quc et  lu3blo   sepa  to qu.  erá
              lJ¡l  s  obsoleia  s¡ aisla d¿l ticmpo qüc  ocnniendo  cn  el  Eci'io  de  la  Co¡sritu-
              ,uncio¡a. Se hata  sob¡e rodo de qn€ la    y¿¡to,  siemprc  que  se esablezca  ¡n  c.i,
              cara  Fu¡dancntál quc did.nos  cné  a      r.io  de eqüi¿ád  en el  i¡sreso  a  ¡as gá
              io¡o  on  ras  nccsidades d¿l progrcro     rorias  y é*as no sea. coDadas con E.ur.
              soci.l. Al resp¡cro, señor Prsidenic, de   sos indin.tos  por rniti¡anEs  de tos prr,
              benos .onsideÉ.  qu¿ en estos inrinos      ridos dc  lá  ñarro.ja. consideramos  en
              conicios lós €hdo¡¿s e¡ su inmensa nrr     lonces  qrc  rodo lo quc se hlgacn  senii
              yaúa ¡ar  rctado  por  aqü¿llos  p2riidos  ¿o d.  ll¿va. los dcbár¿s  dc la Cansrirtr
                                                         yenlc a conocnnienb directo d¿l públi
              Fn.lxs   !i¿.ón la posibilidad  de sali. pG  co es nly   rositivo   pa¡a los efedos de
              sitivañe¡rc de la aúunl  crish  económi    erabor?r  una co¡srnu.ión ¿n  ve.dad de.
              ca y  tanbió¡  d.  los olros ¿fc..os  d¿ la  mocrática,  lo cual exis€ que, sin abusar
              d:p.nde¡.ia  y d:l  slbdciarrollo. Ni¡gú¡  .re rxs reu  ones, dcbeúos i¿nde., si, a
              cl¿ctor s.  ha pfonunciado, po¡  eso, ex   ¡tü. se rcalic¿n lr  mayor .anrjdad Dósj.
              Frcsancnte,  .o¡t.a  los can¡ios  ernc     ¡te dc s$iones plcna¡ias,  par.  qrc  ;üc9
              iu.¡les. Mny  lof   el ca¡..ari.,  la  fu.ua                      dcbaies  sca¡  D,r
              sin pÉcedentes  ¡lca¡zada  por la izquie.- blicos.  Y irl  como to dis¡o¡e  ó to p;c
   500   501   502   503   504   505   506   507   508   509   510