Page 497 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 497

cialcs y  ¿coDómicas.  Se ha  dicho qüo     o.tub.e de l9ó3, el a?¡ismo  rlanteaba  v
               L.trs palxb.as tr  otas  co¡rloÍarian  lo
               misno, ofrciéndosc  que  las Efotmas s      nnnicallos <trc  ¿,¡n  las rd¡rmis  so{c
               ¡á¡  inco¡lom¿.s a la conritución.  P.ru
               yo c.co qu¡  h¡rr ¡lllnas  cosas rlsen-       Yo quisicL¿  t¡ñbi¿n  .ccordú  l¡  n@¿'
               denrcs,  {tuc ¡o  sc  rlcd¡n   cvxdi. d.  Ios  sidld dc u¡ión quedcfran¡a l¡  lucha an.
               ¡.r!.s  niúúcho mcn.s d. csicReslañen       tiidre.ialira.   Es rr!'  iñpoaa¡rc  cr.
               ¡o cr  su aiiculo  30: d¿  cs el c.so ¿.   lnid¡d  ¿c  rueblo  c inrnlcioncs  cuan¿o
               lls,tform¡s    erruclumles  rccla¡1.dls sc  .oft1  ei  cánino  rcrolu.iorario,  qlc
               ¡o.,1   pueblo  ltnano   y  ¡r.s¡nrrd¡s   cn  .s cl cañino ¡e las ¡cla.úls  pmtundas.
                                       i.ncnsr  n.yonl
               de lú, par  os poli¡ico1,  cn viri.s  y  dk  :.túan  felolucion$i:m€nie  y  rcalizar
                                                          r€lomras nnpo¡tantes, cl  impelialisnro
                                    e
                  r
               Bl i.c.!)  ¿c  1956, n                      las conbatc y  imta  de ¡lrarrar x las ins
               vlz  \:  hlcc  un  phntei¡ricnio  .l¿ dias- titrcionls  dcl  Neblo  asi  cs lx  er¡aie
               nóri  o d:l  subd¡sr¡ollo  y  d3 la  domj.  si¡   dd  imp:rialisno  dd  djnoro; y  en |r
               n:.irir  y  ¡cp:n¿cnciá  qne   t..  cl  ¡rn  p¡opia n¡crnica  poilic¡  de la porsncia
               r.  ¿l  rn¿b)o;  y  c,n¡o,  rrn   sxlir d.  éro  doninxnr.  del coni¡r!nr., sus dirie.nr¡r
               s. imponian  y sc nn¡onen Ntormas qu:      r.conóc.n cl p¿lis¡o  dil  conrlcjo  irdus.
               s! p.c.isrr'I,  a srb.ri  ltr Relonx  As¡¡  tiil  ¡csp.ci!  de los objeti'.s  ¡rciona"
               ria, l¡  RD  .f¡,r  d¡l  Efado,  lx  Rclo.na  1!s,.on.  sc  Fu.dc  lecr .!¿a  ñ.nor  qu.
               ¿c la Empresa,  l¡  Reiorna d.l  Cr¿di¡o  y  en lN  ncmoiix\  dc  !tr  lid.¡  polili.o  y
                                                                                             risen-
               L:  tufonn   ¿r  li  Educació.,  ¿cbisndo nilir    eradounidense, el  E¿nc.al
               cra  irhin'o  rc¡'rf  conirnrañ.te   d:¡   hos.r.  De nr¡nera  qu¿  esro hnra ¡  me
               trc  dcl  ¡roc.so   e¡  n:rch.  dc  rod$  las  dnrrac.rca  deqne cu¡ndo sc c¡e en es¡
               d¿más;  y, por  supuero,lG  Eivi¡dica'     jueso y  r   f,ri:nde   oloncf  ras i¡ri'n.
               ciancs mcionales  para r¡cúp3r¡f  los !    cio¡.s al pueblo,  se esi:i .xlcndo, por lo
               cursos  nailrales,  pab  liberarse  de  las
               corpomciofts  imlenalistás toráred;  y, dcl inp¡nxüsno,  ya sc t¡aie de i¡stnu
               hralmente,  desar¡ollar  um   ]lolitica   in-  cn,n¿s como ]a Fu¿.r¡ A.mad¡  o  con!
               te.¡aciónal  independiente  y  autónóna,   la  tgl€sia. Un¡  ¡c¡iLud !r!iclüical  cn
               rcspeb¿a r  resperabl¿  po¡  su disni¿rd cre  monento, ó en ¿uelqui..!, es pu.s
               y.acionllidad. ¡uc  cl Moviñiento Sociar nesariva,  y  nás do.a  o  que la  islesia
               l¡ogroskta  cl  quc i¡ició  c  incidió nás  ha  ronado  u.a  posición  É\'olucio¡a.ia,
               d  esros  pln¡tcamientos, pcro rodos asu- nás  que  muchos  partidos,  ilcn$ive  aI
               nicm¡  c*a  posición  a  pariir  de  1962  suos    de izqui¿da,  como   ¡uede   ldse
               (ÉcDerdo  quc  i¡cllsivc  cl  o¿rilsmo  h¡-  desde los rjltimos  anos a pafri.  del l¡pa
               bló  det  Estado Socialtra  dc  D¿reclo). Juan XXIII;  es d¿cir, cuando !n  camle
               Y en 1963 lolüó  a plantearse  p.osamá'    rino llesa al rode.  de Ia lelesia, ¿st¿ se
               ricandtc   .l  cánbio  erroctu.al   ¡rotun-  r¿(olúcionn  cn  ¿sc  cani¡o  con¡jnúa,
                                                                       ,
               do. Vélse  quc  en las filas del P..tido Pc  co'¡o pucdc  lcrse ¡o  sólo  ¡le  la Relnión
               pular crhriano niljlan  di.igentcs  que .n  de Medellilr, sino de h  Prepartrtoria en
               t961 lo  tueron  de la  Dmocra.ia  crhli¡-  Bosotá  para el consreso  ¿n Pucbla, MÉ
               ¡a   r,   por eFn  o, cl  Aoclor ?ohr,  aüG  rico. Libros muy inportan&s s. ocupan
               .a  di.ilenie  del  ¡áriido  Popllar  crifir-  de esto y lüy  uo  muy Écicnte   'La   lgl¿
               no, p..scnró h  el Senado,  0n Iá Legis    sia, los milita.es y  la  ¡.esa  ,  editado
               lrtrm  rlB l9ó3 a  l%3,  ún  proyecio dc   e¡  México   Po¡  .t  rnsúúo   hiinoan€ri
               Rcfom¡  dc  la  Em¡rcsa  E¡  cuanio ¡l     crno de  Estudios T¡a¡snacional{.s  {del
               Pa.tido Ap.ina,  recuérdese no  s¿lo l.s   quo s.n  auto¡es  el P.ofesor Rafael Ron-
               ll¡ntc¡nic¡ros   d.l  Plan Márino  y  el cacliolo  y  ctr  Prolcsor  F¿rnando  Reyos
               Pla¡  Miniro  de 1931, sino qu!  cuando
               fuem¡  emrr€ndidas  las  .c'fo.mas  prG      ?o.  eso insisro cn que  ¿ebe ne¿  arsc,
               lundas  a pa.iir  de la raolució¡  dcl 3 dc  t   con  nás  realhmo  el  hómb¡e  de  iz.
   492   493   494   495   496   497   498   499   500   501   502