Page 502 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 502

na  sido '?bmádo  y  .onp¡inido  por        d€mocracia.  si  quercúos ba.er ávanza¡
                loda una lesislá.iór sciál  co¡iosisins    ar pars,  ¡!áncdnos con ube.rad,      im-
                                                                                            !.ro
                que va .resde  ta  joñ¡da   máriña  h¡fr    po¡iénd.,ós  un o.de¡  tódcó y  ¡ácio¡al
                cr srh.io  mi¡nnó  y  st salario liral.  Lo   Temnrada  cfa  crno¡tki¿n     d.bo  ex
                lüMansnial  cs buscar quú e!  lo  más prcsáf,  en no'¡br¿ de l¡  comhió¡,  senor
                .onven'€rrc pa.a un    ¡lcblo,   p¡.a  qu!                   .oño  .tilers¡s   fr.ccnl
                ncjo.or  sus ¡rv¿t¿s de vnia en liberiad, nes de ras  üquier¿ás  no c*án  de acuer
                J   ¿r soc'¡r ..rsrirnhno  y t.  so.ial d!'r.-                  henos  rodido  .ccrr
                c.acia, flexiblcs, fn.lbl.s  a  l¡s  n:.4i-  ia.  ninsuno  ¡e sls f,uidos  y ugos   rlan
                dad.s  popula.es,  \án  ¡rnonndo   sq. i¡l.                       al  fornuLdo  por
                finftanrenie mrs clicu.cs desde et  Funrú cl d€tof  com¿Í,  y ruphm.ntado p.r  c1
                dc vista de la proddc.i¿n  y dcsdeel  puntó  doctlf  M¿a, no 3.lara en nxda la  icsis
                d:  virl  dc la dsr.ibü¿ión, qu¿  rodas  hs  dc l¿ l(jrmrJ¡ nayornrri¡.  En  rc¡lidad
                tó.'¡ulr5  conunisi¡s  qrc  elrln  actu¡l  10.los los  planrdmrienios  Do¡ni.os  v¡n
                ¡rnlt  eD ujc.cicio d.l  n  n¿o.           a discuti.s  en era  asanbtea   por  cj¿n-
                  Finxlmc¡ro, el  señof Blan.o  ma¡ifes    plo,  cl  soúo.  Na¡uri  nos I¡  dtrdo  !.do
                ú    Iárima  que ¡o  cíú   rrÍseic,  lof   un p¡dg':n¡  d,, gobiemo.  Nada Ie iútii,
                q!¿  es un  hombre rcllJnsnic my  sim      de al soñof Na!¡fi  que se rea csle  rre
                prri.o   quc ¡  ellos les in¡e¡c\a simplc
                                                           !¡ana   du¡anic rodo un ¡ñoi  perc 3s cvi
                mf,re  .l   !.oblena   so.ill   r   qu.  ¡o  s¿ .lcnie que ro  Io a¡nos  a incor?o¡ar en
                                       econ¿nicas; pe.o    a¡ri.Llo  ¿e un  Rcslán¿nto Iniemo.  El
                los p¡oblem¡s scides  Liene¡ Ia  ñila      Reshmdto  In@b        !i3nc la   yrficjcnre
                .duñbr¿    de no  sef  solucion¡bles sin   anplitud  para qLe qúcpan  r.da  cl¡se do
                fó.'nuLt  ..ónónicas. Y  esto cs lLmda     plánrea¡rie.tós.  A.lünás, resr.ctó  de l¡
                menial,  ¿sDc¿illnmrc                      ¿rhh   frecisamcnte,  cualquier  añ¡di¡a
                Ultnnas eradísri.as .evelan  qug el prc    serla tunccesario, tod:  r.z  qu.  csra  A
                ducro nacional  brub,  e¡  cl  P.¡:i, csrl  saD¡l.a  ba  acordado .rea¡  üna  Coñi'
                bxjando, nicnras  r¡   Fobhción  ¡rá  su.  sjó¡  Inverigadora dé las caüsas dé la
                bicndo,.lmcntando,  cs!á  dccic¡do.  ¿Có- crisis. Es nly  probnble qne en cs.  Co,
                mo v¡mos a rcsohc.  los lmblenus  ¡!.      ñisión  haya  larios  c.ireüos sohrc l.s
                cionales, sólo  por el crnino  &  la dklri  cxDsrs  y nás d. un ftirc.io  sobre los E
                brción, si aenos que  la loblación  crere  me¿ios;  pe¡o ello será d¡cutido  cn  sú
                y  I¡  prcducción  sc era¡ca  o r¿r.accde?
                Te¡emos {tue se!i.  rn  llaú  cconóñico    dad,  yx quc hab.n hnios  di.iáne¡cs  co
                qle  sisn:flque, n.cesariamcnk, á icnlo !  mo c  re¡iós, y   ja  Asanbtea,  a ta  ¡órr¡,
                ¡a  ¡ro¿u.ción,  p:.a  que hay¡ cenlms de  sorí la  llulda   a fijd,  desrúés  de un
                enpl.os  y  lu¿nies de Íábljo  y  riqueza
                                                           análisis e¡hnusrivo  la  linca  ¡olllica   quc
               rcprtiblej  pero, po.  se.  Erlhras,  nos   aconseja  de¡t.o  dé los temrs e.onó¡ri
               ll,nan  ábsuta  y  diveúid,nentc  prcpa     cos y  li¡ancicros.  Creq seño¡ ?.c.id¡¡.
                                                           tc, que ya esiá asohdo .l  debaF sob¡e
                  Pó. ú1tiro  .l  señoi Napun, cn una      el adi.ulo  3cj y  por cso, ¿n rcnb.c  ¿c
               iarga discrt¡ción, nos ¡r  dado üna Lc'     la conisió¡,  ne   le.mni  solicnar a us
               ción de.asi  iodo lo que no debhos  ha      ted,  qüe  consullc  a la assnblea si da ¿l
               cer. Bien redaciada  y  bien leidaj  ?!ro   asu¡io po. discutido, pa.a poncrto  al !o
               ri  s¿crinos sus nodelos, evidenteme¡ic     io. Náda nás,  scro¡  ¡rcsidenr¿, y  mD
                                   sls  ñ¡sas  panpeú.
               drs, rn pa.tc po¡ la dcmagocia, sE un  al
               diablo, scn..  ¡¡csidEnt¿.                    El s¿nó¡ PRESTDENTE.-Se
                                                                                          ra  a con
                  cÍo,  sen.r  P.¿sidcDr, ¿óno  Lsr¿d, sntar  si *  da po.  sufi.i¿nrnenre  dis
                                       '¡ucho  rrabrlo  y  cutdo  csLe  reDa, quc se ¡a  vjsio amllia-
               n:cesila  ofd¿r, pero un  ofde¡ ¿dno.iá                       sesio¡es. (¡ausa).  !ós
               tico, nbrene¡ré acertadoj  y  necesna o.    srñorls Reprtenhni6  qné Ni  to ftüd.
               {lc¡  por.tue  cl d¿so¡de¡ cs la l¿pn  dc ll  den,  s¿  *njrán   nanilenarló.  (voia,
   497   498   499   500   501   502   503   504   505   506   507