Page 498 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 498
quiryda al .ual lo accchan nu.hrs tram rica Laiina, de los pueblos del T¿.ce¡
És cxplosivas, y deb¿ por cso caninar Mtr¡do y de todos los lu¿blós o!¡imi.
dos. N¡ció el Fondo Mon¿ra¡io ln.cú!'
nov¿. iodo lo que arudc a lás l¡chas po cio¡al apNb¿¡o cn ¿icichbr¿ do r9as,
pdlaÉs, a todo lo quc ayude al comb¡rc For la Resol!.iú¡ l¡chlaliva Io353, c.
po. la transfo.nacjón rcvohciona.i¡. No cuy¡ coDsrirución i¡clLsire ¡ráy un: cláu
sr olvi& qn¿ el rrcpio Lcnin Fcurrió a süla de arbii.rje, iy qué arbitrrjeli pcfo
los miliia¡es y ña.iros; y é*os fne.o¡ ¿sio scú nraieda de análish e¡ o¡¡ o
los prhcros en i¡icia¡ la luclÉ cn el pfc
.eso rorolrcio¡ario dc h Uniór sarié(i aho.x cs que si sc hubic¡a torado .on
.x, ¡tuc necesnó ¡¿ ;nnc¿irlo formaf ur ci.ncia d.sde .n.ón¡cs de lá necesidrd
.jé.ciro; y si no lo lrubien re¡ido lará d¿ abór¿ár, por cslucrzos int.nsancnie
.nca¡a. júnlo con el pnctlo la delensr, uni¿os dcl pue¡lo ydela in*itución,cra
¿rcer.oqüe se Ie &ndió los h.bria li¡tui lucha po.€l cambio e*ncn,.xl, crco que
drdó Entonces no dcb.úos caer en un ha¡úamos pros¡csado mcho nás. Clan
d.gralhmo, quc ¿s mut clec¿¡te pero do dn 1955 y 195ó se pla¡teó el r¡oble
Debeños recordar
cic¡rañenre Felieroso. na dc la d¡rdndencia rlomina.ión y I¡
necDsidad de los crúl,ios csrtuctur¡hs
en ió¿o '¡onenro qn¿ la lucha tund¡ prorlndos, dc las .efomas y ¡c la pla-
m¿nrll cs .ont.a el im¡c.ialisno del di
nili.ación económicd, lás lue.z.s ¡cac
cioDan¡s ¡tacaron dcno¿a¿ánentc.sos
aqucllós ¡tu. lo conbaleñ; ¡odos aq!* ca¡c¡plos y se l esn a \osrcn¿r qur, hr
Il.s que qüieÉn modili.r. , pfofundi cl!sive, Fl:nificación ro eú p¡hbra cas
7rr las cs¡rcru¡as econóñi.¡s, iocialcs r¡llaná. Fe¡o vino 19ól y l¡ Rclnió¡ d-.
P!ñir dd lrc, dondc un F¡csjdeni. nor-
cuando sc ólrida estc r.sp¡ldo r los ie¡rn.ri.aDo y otrós h.r¡res de ¿erecb¡
qn. luc¡ár co¡i.a .l inPe.ialismo, en tuvicron que adnnir la Reforna Agfaril
cu.lq!ier lcre¡o, sD dcbilita !odo cl pne- y lá nccssidad dc l¡ pla¡ificación econó
blo, se ¡arrlizr et cambi. ! lun sc 't nica: y, enlonccs, l. mc¡iali.lad coloniar
!mde. Recuü¿o qüe allá por los anos de n¡crros rcacciona.ios coneüó a a¿
de 1915 un homb¡e cxcclente, füncio¡a mitn aquellos con.cplos. Con rod.s es
rio }onesro, r€voluciolrrio y valienre cc ros antecedc¡ks si l¡ ¡óción dc tos cam-
no Emilio Cstañón Pasquel s¿ cnfr¿n bi.s p.ofundos tienc ua hisroria lan ri-
ió, por liacerjuricia, al poder d¿ 6ild¿. cá, cs !¡. exic€ncia social y Fo¡ullr, !
-\'
mch¡er, el sra¡ pequeno bar¿n del ¿ú- li, sido praDleadr es por iánlo rcslan
car, ¿d la Lanca, dcl sabilidad y deber dc todos los parridos
lrocesos
cionál y de Ia dpodación, Y el fucic cn ranros elecro.¡les, 19s6, l9ó2,
¡ario defendió al puoblo. Pero úioncls 1963, 19ú, y aho.a nisno cn 1973, yó
el pode¡oso Gildcnoister rccu..ió a n¡ diso cóúo ¡o vanos a Ncogerlos co'¡o
habeas corpus ante cl Poder Judicial y, f¡ralidad csénciál de laAsanblca conii-
cono no luvo rcslaldo de ¡i¡sún ó.sa' iuyeni¿j nicnrns que dd prcpio sobicr
no ddl poder, cildemcist€r ve¡ció 1rá¡- no nililar, que se esra cilicardo, cnanan
siro.iamentc, pues c¡ 1969 tuc dclin¡iva- pl an@amiento s, planes y dh.lrso s ¿n qúe
s¿alimánlas rcfomas hech¡s y las por
nenrc d€rroiado. cildemehre. cra sl cj¿ ¡kci La ^sánblca quedariá en üna
¿c la oiisaquia y la plulocrácia, .oño !o
sición más d¿bil y disnrinüida frenre a
¡jc ¿d impditrlisno del din¿.o eñ .cá
la hi*oria, nicnfas que el cohierno nl
la Inrenrtio.al Pct.ol¿n¡r Com!ány.
litar, .epitú, por lo menos liricancnlc,
T:mbi¿n quie.o po. ro menos en los rla¡es, en et ¡apel
sr?rr er.of, la ¿p.obrción d¿ los Conle ! lor disc¡.sos, rs¡á senahndo l! na.6
nios dc Brdo¡ Woods, d. dón¿! .onen sidad dc ¡calizar ias rc¡o.mas esrruclu
zó a cf:cc¡ ¿l g¡an.nemico a.tual dc los ülesr y a¡tui hay ¡nidcz .n el lensüajc
pneblos nucrros, de los lue¡los dc Amé y peor rodavi. cn et concepro.