Page 499 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 499
Me sathÍ¡€ nú.I]o cn clmbio, seño¡ n¡ros l¡ miz del nál erá en el Fondo
Prcsidenre, que cl P¿ridcnle ile la Co- Mon.ta¡io lnt..¡acional ¡o. cso yo no
nisión de Recl¿menro doclor Luis albe¡, hc \usÚi¡o la M..i¿n \of,.. ¡\. pro¡lc
to sánch¿Z, hayx dicho c. u¡a d. süs i'i n,a, quc l: !o¡3in 3 faror.onó &sprldo
¡¿nenciónes y ello cónriiuye ua ca ¡ los rnbijadors ninoosr pcm los cou-
,a¡ria qu. consa.r cl Acia que Ias rc sid..andos lnn olvidadó lo turdammtali
l.¡nás cnructu.alcs se.án inco.poradas la raiz del m¡|, cl Fondo Monerxrio In
.d l. Conrnlción. En. c un avxnce rTa.ionil, sns politicas par: inponef
Es un t,rog¡ct.. Es rn cicra lnrnx u.a nos el pode. n¿¡snacio¡¡I. Efe poder,
$ranlía. Y \i (:{o es asi, nc pRsuro: qne snlem en nucho ¡ la de la diplc
¿lor q!ó ¿l arriculo 3c, quc r¡ara dc hs nacix d.t dólar, concnzó ¡ impen. en
Iinxlidrdrs, quc ¡s ñúv iúfo.rrnic, no sBdo na\imo a r¡rii. del Fondo Monc
r
,a r dccir nad¡ rlsli.cro de rx\ r¿lorú.s tário Inrc.n&ionrl cn r943. Dc csxs roli
qr. sc e*án considc.ando, que c\ lo ,.j5 ricas, que no tucfon crxñifu¿¡s ! con-
inrfortanr¿ .l!e hal qne hx.cr? barid¡s a sü ticnFo, sLr!: ct doñidió ¿.
Véxse quc la fó,mnla dc los Rcpr¿scn l¡s.nrp¡!sas i.¡.sraciomlcs, denun.il
lanLcs d. l. miroria con l¡ rfnm¡ciónl do cn etudios mn! lrotu.dos v ulie*
.ono li¡xlid¡d dcl Droccso d. cxnrbio ús no s¿k dc t¡nlos larinúni$ica¡os,
cn¡u!r!.il,.n cl lnnd! ¿r¡mos lqrdisl sino inclusive de ilLrres ¡of¿rm.ri.:
¿!o l¡\ ¡nnr* rar¡ u¡nlos todos, nos .onro Siqrhcn lllnrcf, .. su inuor
)ru.blo
obt¡L¡4s r¡r¡ls r t.nl¿ icsis docro.¡l d. l9ó0 ¡ntc !l l,rs
rmscendenG! pan la rúcha contn cl im ¡irub T¿cnifo d¡ Mrusachnsseb o conro
Pqjalismo De oh: mrnoa, yo qro qu¿ Grlbrxit, qú. n,c Cons.jerc dc Kurnedl
-v rfúrl c.n\.lr¡ Econ¡mico de l¡ BBc
Mc lláñn p.f.so la aiención €scuchaf d3 Londrcs, .ú!ó lrbró ra.onocc {n doni
¡lrora un dhclrso, excclalemenle leido,
soÜrc I¡ pmbl.núric¡ na.ionrl; p4¡ ahi poncioncs sobr iodos los ¡.gocios e jn-
sóto se n3ncioná:l ¡ondo Ñ1onlta.io ln tcrcses, inclusi!c, ¿c las ..úunrcacioncs
t:macional al lers¿ lna Dech¡aci¿n ¿¡ r .le ¡rs :s.n.i¡s de Do¡icirs (no nc r?,
asanble¡ Popular dc los r.abajadores, liero ¡ los co.rsponsxles, dkri¡g!idos !
cn Moqnesxa lrs bJxjrdorcs, con su ¡orcsros lefiodisr¡s, sino ¡ los cenkós
iñninb popular, h¡n visro rl :neüjgo: úar¡ices quc ma¡cjan la noticir,lai¡fo¡
cl FMI. Po. eso los di.isenrs nolili.os m.ci¿n y la conunican como qüieren).
no ¿eb¿n oivi¡!. csx elidad de la lü- Por eso, s.¡o. PresidDntc, cr.o que es
ch¡ mriinrerial¡ta. Y no dñen en non nuy impoúánr. quc ¡o sc olvid. aqui,
bre de un dcbr!. sob.e ¿l p¡oblcn: del en e*c arlolo 30, la C¡an ¡ucbá cortn
podcr, .elegr lo flndañc¡ial que es el el poder del di¡ero, conlr. é¡ iúpé.ialie
problemr de ¡a sob€¡anii afect¡da por mó, qüe conpori¡ la pro¡lnda rñ¡sfo.
las lolitic¡s úcrymcionisras dcl Fo¡do ración erruclurar cconónica, sftiat y
Mon€ta.io Iniemacionll: pollic¡s qüe
ror sesuirlas hacen quc los gobiemos, Hay Im adición del dmror comcjó
a¡rc ra proresQ popular jncur.an.n re CMv.z y otra d¿l do.ior Anronio Meza
¡¡¿sió¡. a e*a no cs una afirmació¡ c¡ cuádra, quctas ¡€spal¡o. Y me lermiio,
prichosa nia, es la vc.sión o¡cial del
se por ñi pade, propone¡ que sc ftcoja co
bierno, porque el ca¡ciller dc la R.pú. mo fi¡,lidad d iñpulso al cambio lrc
bli¡a lo ¡á diclD, rai.ntehenlc, tu un lundú dc lás erructuhs econónic¡s y
concierro irte¡nkionál "cl Fondo Me socialls: y q!e, si es ncc¿sário, se yoten
¡er,rio l.icmacio¡al reolana mo¡idas por pa¡cs los dislinlos pá.¡afos del ar
que, al poNrse cn cj¿cución po¡ cl eo-
bicmo, nerecen lmt¿fas ¿lel pueblo y
€$o hac¿ incurúr o violaciones de los El señor IRES¡DENTE.- Et conla.
¡leÉchos h¡manos . Muy corcretanenre, ñe.o Luis Albdo Sánchcz, ricne ta !a
por otro lado, én el próbl¿ma de los mi