Page 492 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 492
,
adqui¡ió la foma bon.padisia al ha- la juventud, de lú ñ¡esrms, ios qu. cy
bersd visto oblisádos : i¡reniar.l¿varsc rá¡ ¡l centro de cfc cómbare y d: l,
por .¡c'nr¿ de ¡ hurlues J p¡rr n cjor
F¡¿seRacjón de las organizacio¡cs sindi-
p
der!n¡Jr.lJ fopred¡J frL\id:, t E,Ddo cal.s y so.ial¿s de las nlras po¡ulares.
r
bu.sdis y a la mknra clasc domi¡xnrc. AiE ¿na ftalidxd, Ia incapacidad dc
En los momentos de la resis@n.ia ¡i. velasco dc p.oducir Ia d(¡ora ¿n rodl
mirad¡ al im¡ftjllismo, et letasqu¡mo ¡a lin.á ¿31 a¡rió la via dct
r,¡oletafiado,
¡ollicañcnrc pr€iendió gol!. y ér. sc prcdujo i hx!¡s d.¡ !.
.oni.o]¡r pdliiicane.lo at nolnnicnto nó.al Mor.lcs Bemúds y qúico.s lo I
ob.¿.ó y al conjL,ñb dcl Ineblo. Era eli
r! explicación d¿ l. c.cación ¿c sINÁ. Antc lo ¿l.ho, ¡emlasenc un! disse
MOS, de la CTRP, dcl MLR aann ¿e i¡s süjn ofo.iun¡. Lx crplicación ¿e tondo
la comuóidad L¡bo.rl sobre la cansa lu.¿ahenrxl de tr c¡{¡la
Es dcci., que micnn?s et r¿gimen nin ¡c Volasco -lx á.ción ind3pe¡¿ic¡rc dc
sit¡lja lror la vl¡ d¿l caDilal¡mo ¿. Es lrs ña:aFcuDriona seri¡ne¡ic a qlie
h¿o s. dab¡n d.mís o.santacio¡es
dc codc coDorarivó pn¡a co¡¡m1.. x l¡s d¿ndc c*á l¡ fuey¡ qüe iern¡r¡ú c.n
cl qo[ic.no dc] cene.:l Moral.s BeDú
E*a lctrhriva dc conlbl Doliiico ¿¡ dez. ¡s! lu.z¡ cxisre, co'¡o h¿nos rk
rT m¡sls lrác¿só debidó ! ]r nrodliz.. Io v hor¡ i: rrcs.nia más ¡íicutadR y
ci¡n d. ¡.rr¡llos qn..tefe.'ljión s€ o. nr¡dur¡, Dlri\ c¡..¡ det rod3r. sóto qni.
g¡n Tlciones i¡deFndiénhs del Esldo n¿¡ i¡ d¡n la esprlda a 1a clas. oLreü J
coro los sürdicaios, y ascrafo¡ nidos ¡l pcblo t.¡bajrdo., c.lo.ándos, .n ¡l
goLp€s ¡ la resin€¡ia. ó¡, tat el raso d. ien.n. dc la bugucsir sosr.'lendf I a
sNAffOS. No dllidemos qu. fLre la ch. poya¡do a sobicmos buqucses, rü&[n
se obrcm ra que impidió qn¿ osper:! .üma. .on d.spxnaio, ¡ cada mom.n.
'an ras nrD'obras, en p'!.!so d. co'su to, qne las .el¡ciones n.líli.as eniE hs
tu.ió¡, pam cdrihir una sola e¡rr¡l clalcs ci .dvcrs¡ al pfolehrj¡do y que
ob'.n sob.e ta basc dc Ia CCTP a Il las -condicio¡es no esrán maduras, pa-
CTRP, colocadr com. ¡póndice dll Es n qu! el prot.la.jado enc,n.c sus ¡u-
chas haci¡ prctio pode. de clase R.
Nuesrn ali.ñrción€s dün&. Fner¡n .o¡dr$.s quc ero $ ¡a afi¡mado, una
las nasas moviliádas las que produr'eron y 01 rc¿ e¡ cada snuación en que ia
cl f.acaso d.l Có¡icmó del cencr.t Vt lucha objeliva de l¡s .lases conducia a
l¡sco, de Ia cdsis ¿le sn llbi¡rno nácio la apdüm de la dhh r.volucionaria y
na¡ista bu.$és y ho¡¡padisia il inpc con elo ta porib i¿ád d. Ia .4ohción.
dir con su conbatc cn la linea d. sL in lá hirtoria. Ella da¡:i
dcpendacia d! clás¿, $ ¡limhtació¡
pollric¿. ¡.acasado v¿1asco son dnrendi crco cu¿ con lo apüero se ¿nlcn¿.rá
bl6 ¿úro¡ces los mánorones & tos úlri
mos dlas dc su sobicmo p¿ro, sobrc tD .las., o ror qué posicion s poliiicas tos
do, la dccisión de ta bürgucsla de acluf rJfros.nLanlcs de dive.sas ri€ndas poliit
pan ieúi¡a. con un cobi(no qne no gá. .as nan co¡rcidido d dr ai¡qne a h Mo
ranrü¡ba ya la acunulación y .snrabili ció. Roja y .l a¡iiculo 3r turnlro o.
dad del capital, la paz s@ial, la lemr adcnás, ló p¡ecade¡tc in'rcdue d.sd.
ncncia del Es!ádo burg!és. Son, por lo ¡ucrra ¡rcpia lerspeciiv. polliica -$
diclD, las gn¡des novjltácioncs de los .!¿rra condi.ión de m¡üist¡s t mat.
rnbajadores dé tasminas 6 1972 y 1973, rialistas dialóciicos- tr .o..mtiv. te¿
ir lucha de los obreros dc Cmjone, cl rico a .lüiencs c*a. sit¡ados cn el
1lo.
combaie dc los obÉros de la Sidcr'lrgi tc.¡e.o de la lucha a¡1iimp¿nllisi¡ dcs
ca dc C¡imbore, la de anplias ca'¡s ¿e conocm Ia cuestión nacional, desco¡G
iabrilcs, de los ebpl.ados banurios, d€ cinienro que les co üce a crrcrcs y m