Page 479 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 479
€xp¡esó cono volünhd y so&ra¡ia d¿ quc rhorr n¿lan lna loral coDcilirión,
cs¡a asamblea¡ cuando en lá lráctica se
rev¿la una deF.d¡n.ii ya que se dicc en .leckiones dc inrc¡és ¡acionat, lof
qre hry qüe ¿sperar lo que resu¿lva el que d: lo quc sc trara,y esio qnc qué
Gobie¡no pan poder p.on!¡ciarnos so. de b:cn claF es que hay u¡a coinci
br! el g¡lve conflicio que orán af.on dencia rot¡l enrrc lá máyo.ia dq .ra A
raDdo los t.¡baj¡dores ni¿cros. smrbler y l]s deckio¡cs que lu.danen
c¡co, seño. ¡Esidenie, qú. los aryü ialm¿nie en lo ccon¿mico ! en to soci¡I,
mentos utilizados son delcznáblcs, y quc vic¡e adopiando e*e G.bi¿rno. Y lo di.
simplcmentc lo quc s3 ¡hia es de enc!, go porqu. hay ¿jenll.s nuy claros. D¿s
b¡n l¡ ¡¡sponsxbilidad dc p¡onnncia^¿ d: la p¡omulga.ió¡ parr i! dúclsión
pirblica del Pla¡ Túpac Anam, rccordá.
conrn lá ¡epesiór
suf.ida por los n¡bajarlores nin¿ros; mos ros pronuncilmjcntos det aprá y del
PPC. En ¡i.e!¡o dc etlos se cnesionó
péro qücdlrá scntado cn cl Aota el he
el nodelo ecoúnicó qlc ahi s. inple
.ho hGiórico dc qu. quie¡es votá¡on en
nentaba; sinplemente se lraró o se exi-
corim de ra noci¿n, que ptanlcaba tra
sió quc se acofann tas ptuós d€ la
ra. ere probkma, cta¡án ranbién en
€fe lleni.iclo p.6ros hnsre.oncia del poder; lctu esiá en
nr¡rlha un mó.te]o €cón¿ni.o que cÉs
su voio co¡ú! la solución ¿cl conllicto
rionó y quc .rnicó violenhncnre ct ?ar
tido socialisra R¡rolucio¡ario, po¡que
Qui¿.o referirn! ahora al adicnlo 3c nnplicábr un no¿elo en e¡ quc erán es
que cstá en d.bai¿. Y squi ¡tli¿ro scña
cdias tod.s esias medidas, nn mo¿clo
l¿. una conr¡adicciór, at.e lo qlc cr.
que r€qüi.rd lundamenblnentc desocu-
pr3saba d seño. Pf.si¿enrc de ¡a Comi
dc Érracción del
si¡rn dc R¿glanento, ¡1 al!¿i. que .uan
qüc lavoee al
¿o se señala ¡l final del articulo 34, la s.an
capiial 3xta¡jcro, que favorcc¿ ¿ la ir
cxpÉsión: adopra¡ l!\ ¿.cisjones de in
durúa de €xpo.táción. Y cn sonsccuen
ldr¿s ¡acioml .luc juzgtr3 néccsado'¡ ic
cia, ticne .lüe permnir y g¡rnnrizar ba-
¡ia u¡ scnrido nuy ,nFlio y qúE abar-
jo srlárjo, y es por cso, quc €l püeblo
clba rodo. Cabe n3nciona¡ lá losició¡
sosienida !o. cl Rep¡eentante ?olai rie¡c quo r¡otna. y .lue los irab:jado
quic¡ se¡iala qu. no se puedc de ninsu. .cs 1ie¡en q!. frotcsár, y t,or cso cs
quc hay Ép.csión. Todo es !ar!e de un
Eodclo, señor P.esid€nte, .on el quc cs-
son de cónperencia de e$a Asanblea,
tÁn de acuerdo Ios inlegra¡.es de 6¡a
y duclo menos pFtcnde. Icsislár sobro
no rioncn aqli la sufi-
alClnás cu¡rio¡es qüe puedan bencfi-
cicnie e¡tereza d¿ plmrearlo clanne}
ciar a las g.andes mayoías mcionales o
popularés, como lo proporc ¿1 fricllo le, y simprencntc quiercn que sigár d+
pres.ntado en nino.ia en la conisión sarroltá¡dose rodas 6ias ncdidas sin
.onproneiersc ánlc ¿t pue¡lo que loco
:¡ocó e*í dándose cueDia qle !qui, e¡
El sc¡ior mLAR (Por lo bájo).- Eso rl scno dc efc lthiciclo, se erá dici€n
dó qL¿ no ¡odcnos ñsolrer los pmblc
mas, y se ve .on in¿olenciá h ánenaz¡
El s¿ñor MEZA CUADP\A.-OuieÉ de que pende sobrc,0omil tnbajador¿s dc
P.esid€nte, que hay l¡ adnrinishción ?lrblica, cuando los
ua contradicci¿¡, no sólo con lo qlj mi¡eros erán e¡ lru¿lsa y cua¡do to¿o
sc senaló en la ctapa prE-elcctó.a1, sino cl ?leblo dcl ¡:¡¡l li¿¡s sllri¿ndo €l pe-
er el conporraDi¿¡lo ¡u.co de haber so ¿e ll crisis. Yo quiero se¡alar esb
usuf.uctuado los cóntradicció¡, entre lo que se dijo a¡tes
ñture se e¡f.e¡ta¡an á un gobjer¡o y de las eleccio¡es y él conpo.tonie¡to