Page 475 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 475
! csa lcsis rcta¡datiria queaparenteme¡, ne¡o de la a.ruál consúu.ión soviélic.
Forqu. emlléa la qne sc Flacio¡¡ rl Frtido d€l seno¡D.1-
pahb.: üábajádo¡cs s¡a supc¡ada ])or
.ealnenic ¿cúoúáiica, Aficulo lJri¡rr¡o.- La ünión d3 Rerú
blicas socialiras Soviéticas es Ln ena-
do so.ialist¡ do todo el lucblo que inid¡-
El señor TowNsEND.- ¿Un¡ i¡(e- pÉrx la volu.r.d viM y los intr¿ses de
la clasc obÉfu, riel c¡n,pcsinado, y d¿
la inrelecrralidad {le rodas las nácio¡.s
El scñor DELGADO.- Si, senof Torvn
El seño. DELGADo (co¡iinua¡do).
EI señor TOWNSEND (i¡trun]lien-
do). Mc p.rni.o rc.o¡darle d disii¡ Alli no hay ninsrir problema Éspeclo x
jnrelccrualidad
bajo cl socialismo, por
la
erido R¿prcscnh¡¡: ¿.1 Pa¡tido coi¡n- lo siElienlc: E¡ priúer lugar, my dis
¡hh quB el articulo d¿ l¡ conritución
cubana, rige¡t, define r cub¡ cono nna ri¡ro ¡s l. inrelectualidad e¡ !n cfldó
Repúblic¡ democráric¡ y socialist¡ de sodialistá qu. .n un .$ádo c.lnalin¡.
No cs lo nris,¡o. rray que Éconocer tas
irabalado¡,s nr¡nuaLs ¿ inrelcciualcs.
difc.e¡cias a¡isnales
el capiixlisnroy el socialisno. solanente
El se¡or PRESIDINT E.- Se ruega á si es qne¡o hu¡nise difed¡cia enire an
]!s ribunas no nrerrnpir cl dcbtrte. ¡os sisremas sc pod.ia loner camo vi
g¿nre ]a rcsis d. quc la i¡tclecúlljdrd
s¿nof DEIGADO.- Esrános ha e$ú tolainente divoriada dcl t¡báio
J
blandó cn una conlaposición cnfc el lisico cso no .s asi, L¡ intelc.r¡alidad
^p¡. ! el ?árrido Comunkta. ^hórá bi.. ¿e Iós pa¡es socialist¡s c{á e¡rendid¡
clrndo sc hrblá de e*a cont.aposición c¡ ¿l scniido dcl cienilfico, y ol cieDilfi
ysc ¡ace la alusión ! Cüba, sc ohida qüe co no es püram¡¡te Fóri.o sino prá.ti
jús¡a¡enie ctrha es un Fais ¡tue ha i¡j coi de ial nanera ¡nes que ¡$caf una
ciado la consrucción del socirlismo, es jufificx.ión a la tesk ¡p.ist¡ recuri¿n
do a tomar Iitc.álnente ák{nos pasajes
el conmisno, cn el de las conritucio¡es socirlis¡as, es c¡
cual por detnici¿n sc sabe que el conu. reali¿rd i'rcurrir en uná t¡l&ia; ro dis-
nismo pl¡orer la dllrparición de las di- ti¡erir Ia dileFncia de condiciones es
|..!ncj$ enft ¡1 t¿b¡jo l;sico c inle ¡á bL¡¡ pára E¡gana¡nos o p¡ra conso
lcctlal, eDtr¿ la ciuda¡ ! cl c!úpo. la. lamos, rcú no cstá bien !á.a construi¡
do esc liFo de ¿iferncias quc ha.e¡ dol el nu.'o Pdnr que nec.si.años, ¡i me-
nos ¡an elabo.:r h .!e!á Conriinción
homb¡c un se. i¡.oúpi.ro bajo el capi- quc El Pcrú n.cesita; dc lal n¡nera pucs,
talisno, de tat ma¡o¡¡ que la conniiu'
ción cublna no .s u¡á Co¡ritución Fa. el r¿cu6oluode s:. efecrist! pcro ¡o es
cicntifico y .so csrá
cicn.i! dc que ¡o es asj, de ral máneh
tlejr ua erápa de rransición €¡ la cuaL
cs muy claro que subshian esls ¿efi¡i-
¡o seúalar lo sisniente: Toda posición
quc no iome e1 soci.lisno cono solúci¿tr
El scnor GALARZA.- ¿M¿ pcrnit. de los ljro¡leras n..ional¿s, .n Éslidad
es nna posición qñ condc¡á ¡l Peni ¡
sesni¡ sn su ¿srádo act!¡l For li¡nfo i¡'
El s.ñof DELC^DO. Continúc, s.- defi¡ido y, lor Io tanto, no rroEse ¡i
cl inteés nacional ni e! i¡teés lopül¡¡
ünnodeloo una opción
ynenos Dlaniea
El senor GALARZA.- co¡ la venia d¿ para el pais a fin de qüc éstc pueda sa.
la Pftsidencia.voy a Ieer el aniculo !¡i lir de sü s!¡desanollo, o rom¡er lx d¿.