Page 483 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 483

to  d€ h  e.onoñia  que  ne6ite  nucsr.o   Ls  conplicadas  quc  p.oner6  una  cosa
             ¡)u¿blo. No  ¡.y  foru   de  donBrica¡  al  y  dóspuós  hacd  oirá). si  s  qüidc   ds
             nnp¿rialimo,    ¿l  imperialisño   es  nás
             podcroso  y si cra¡ros  &nro  dc su  !ü
                                                         crco  que  se  ¡cns¡  .¿ón,   lo.que   pEi.
             roo,  d¿nr.o del rcreno  capjrátjsia,  ¡ós  s,nen¡¿ tr¡.e  :tsünos dr¡s  los krbrlJ
              $tu{c  Io que lc süc¿ió  a vélasco, se tr¡  ,rúÉ(  .lct Mini\r!fio  de Eductrcrn  hJn
             bla d¡  aunre¡to de la p.ódu.ció¡ v sin     .onpro¡ado  4e  üirc¡io,  y  .sos ¡¡hája
             enbargo  lo  que erános  viendo  con l¡     (ores  dc 6e  Mi¡isrerio sabrá. .or  ú!é
                                   del carriratisno,  es lo dnen se di€  q"c n,"i.  p"ia r.ir.
             qnc .risDi¡uye efa  prodlcció.j   esá dis
             nin!:€ndo  h  crrnsión  dc fiems  .utli     ¡dr  no 6   Por  ro qr¿ aduatme¡ie ¡ag¡
             r.bles,  los seño¡.s  capitalisras  a mcnos                     ¿srá gobhando      ta
             de .sa  et'!rcsa   rri\rda   (!..   denr¿idx  Unión  soiética,  es   Fecis¡ne¡re  ¡or
             y  rxn lloradr  })or  los pari¿.\  de derc  $a  tá¡forhacióD  valionte  que   trjzo l!
             cha), qlc  e$án .erindo  fábrt.as y  es, Rcvolüción  de ociubE  y  esa acdjó¡ ¡c
             lán morrando  sn nrca¡¡cidad,   rlcs  hav   volucio.a.ia  fxe  néncio;ada  pó.   et  se.
              llbricas ,tuc .*ín  rrabáiando a  üedjo    to¡  lor!¡  de ll  b¡ncada det PPc. Y  si
              .i¡mto  y  a los obrcros  ¡uiono¡i.cs  s.  rr  Unión sovi¿1i.. cue lnaüa  sota en
             l3s l¡ce  r'abajar sotaDente 3  dias, sc .1. Mun¿o pucdc  ¡acer  su  rerohcjón
              l¿s pxe¡  ¡D.  I  dias dc rabajo,  culndó  j.oúo  .o  rxnos  á  pod€r  ha€.to  aho¡r
             .i.s  iic¡en li  mala cosrúnbr¿  de co¡¡¿. Das.lros,  si có¡ocenos Iás conrrádiccio
             l.s 7 di¡s d¿  Ia s¿mnai  y eso  mismo sc
                                                                           c.rre  los  ñ¡nos  ¡aí
                                 la  indus¡id  tdtil,  y  ses in,r..iatkrast  cúndo  Erxdos  iJ¡i
             ero  ñisno  se.rá  bacicndo cn la.ias in    dos  bloqucrba  a  cLb¡,  acaso Esrafia
             durriar,  además esramos  viendo cl  dss    nxm.  no sc oPuso  a es¡ b)oquco,  á  ¡e.
             pi.lo de  ñitlar€s de tmbajádoÉs det sor
                                                         sr  dc {luc lspaña  ¡o  üa  nuy  .leno
             licio  púbrico,  Ai  esanros  b¡jo  ¿l .api-
             ¡a|sno'  c¡  esa |orma no *  almenl,  h       ^  Ios  .:p¡atistss  tes  inreÉsa hacer
             prodúc.ión,  ha  bnbido                     negodos cü.¡do  a prene      dc Ltña  ps
             iodos  los eÉnos,  indusiv. hav atetr.os    rlcaba  .r  cúenro  d¿  qu¿ csráb.nos []-
                                                         ciedo   sL€niltar o¡ La Con\.¡.ión  y  Lr.
             .,  la ¡pócá del  nrc¡na¿oi  en  cuanro at  És, ancs  d¿ qnc nosirós  ¡¡gaños  m
             "desalienb
                          do Ia  prodlcción",  ¿sa  f¡a                   inncdiar¡nc¡re  los  co
                                   Drü.hój  k  clasc  d  mc'ri.nt¿s iuvicron horivo pañ  ,e¡dcr
             h' cra y l¡  claÉ nedia con..¡¡  mny bi.n   nos ¡úas.  si el s.nor  potar  ha men ic
             l.  que sisnifica  esa trass,  ¿C!ál  cs el a  nrdo  a  Rusia cono  h   !:ls   qu¿ allicó
             licn¡ó a  la prcdlcción?  ¿ouó  és lo  quc  él no  !¡so   dc ¡a ddda  cxrcffa yo .Eo
             ün  gobiemo  dcbe hac-    ¡ara  alc¡tú  la  que  6:  es el  ncjo¡  alicienre  quc pucd.
             podncció¡?  P--rm¡i¡  que los capftatjs hab:r para que nosor¡os  rambién adop
             hs  dcspidan a los rralDjado.¿s  et rab     r¿mos la misñr  aciirud. si  al ¡o  pasar
             que lcs dé ia   sana,  imrulsár ct atz¡ del  la ¡l¿uda  exr.ma  se lles¿ ¡  ser Dna  lri
             coró  dc rida sin elcva.los sat'ios,  me    meh   Dor¿n.ia  nündial,   ¿hronces  qüi
             tcr  bnqu.s  a  las ninas, cono  sc$rx-     cspenDos pa.a ser ra pnnem  por..c!a
             m.nte y¡ Io esiará  h¿cie¡dó ¿n  eros Da    rundial,  no pag¡¡do la deuda  aldior?
             rncntos  la  dicradun  ñilnd,  r+rimir  d   Nos acla.a rambién cl  !-ñor  Polar,  quc
             noljmie¡1ó   óbrero,  es¿ es  el  imrulso,  la  riqucza no  sale de Ia ¡ada,  !¿¡o   no
             sc  es cl alienro de lapm¿ueión.  EI no     esranos  dicicndo  que la Ijquez  salc ¿c
             pago  do  la  deuda  dtcrna,  se  ¿icc  quc  ra nada. l¡  crase trabajrjdora sabc mny
             cro  se  plantca porque  s€ qüieE  so.. bien de don¿e  sale Ia riqueza,la riqucza
             prend€.  a ¡uestras  cenres  sacillas.  (si,  salc  dc  sus pülmo¡cs.  El  seño.  Polar
             próbabldc¡te  son   se¡rus  shcillas, por   ianbién  nos dice  qle  euos  csrán dis
             qlc  dice¡  ló  que pie¡saq  nú  son  ser   puestos, qüe é*án  Ilanos a c¡irar  ñ  t.a-
   478   479   480   481   482   483   484   485   486   487   488