Page 482 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 482
qa3 csrn si.ndo arrdas por tor señG
po. cl imperialismo, Rainandi, dijo: "oue et Penr ¿F n¡
.nroces r¡ecisaDcnic debido a est¡ pc m!¡dico seniado e¡ ü¡ ba¡co ¿e óro,,
ari¿ idid de nulrros !¿E s c, que no
hJJ po\ihitid¿J Je des:¡rullo dei, ¡, ,jel
cso, y rdchás podcdos deir qne ct in-
capiiarisn., y Fo. so no ¡ay o¡¡ $t¡-i perial¡no ¿siá senrado sobrc et mcndj.
cor ct skFn, ca so y ta silá ¡tr oro cso cs Io que p¡\l
dra¡l5ra pa.a podcr desa¡rolta. nues con nmf.ás rqurzs, ¡o cs quc ¡o rcn
nbs PaE¿sr v si cra rcsc i¡ sjdo ,aii gamos n,tuc7as, hara ct cansancio sc l[
fic!¿n ur fofta nee¿riva por.l fr¡caso,
dc 6. ¡diinpojathho a nedüs, cnr. nar, inch6ñ. nne*r
ca'¡bró ra or.¡ rcsjs qu¿ he scnahdo h¡ puene
\ido.adlicxdr.n fonna rrciri\r po. .* nás .re to que .l F.oducir nuctro
!'lempro qu." hace reir ian¡o a tás
eat- sc¡te hnbién fr:i d:so.üpada ¿n c¡si
un s0% o nr:isr lllr lo iI¡o qne n! sj
r¡l\mo Ianqui, r¡. Éfie.o ¡ cs¡ r4.o diga quc .l Pe.ú no iicne recrrso! la
rL'ci¡r hcc¡a a 90 Di|as dcl inr¡.riatis vednd s qu-".sr. sistená capratcra y:r
m! ,rnrur lJ r \oluc,on b¡n¿, qtr<
u
rf_sLrnl trni tu, ,l ¡ . " -; Lerllli.io dcl ruebn ¡crurDó, lo.iur {
ccúc cs qm nr,s!' .conoñia si{j¡rrc
rrraci¡ncnt.. Ou¡nránamo jodavj¡ cs ha ú!¡do al s nici. ¿e los nir¡fcsrc e-
1i en mxnos ¿!l impcriahsnx, !¡n.rui v t jaar, .is¿. luc vinicr¡n los cspa
imFe¡¡risno frnaui . .o.s ¡ str.ar cr oro y ta pt¡ta. .lvjdan
ii.ne nE btu.s ¡lti esá ¡úolü.iir l,r ,
do J dejando rba¡do.dda ltr :s.idrlrr
podidó h¿ce.se
J es¡ rrvotLtrñn er.i 'a ' ¡riando u mittaEs d. peruá.os en
d! a.Lc.do qn3 debc
las nin¡sr hr conrinnado lsa nisr¡l ¡o
mos rc.upu:. cuaniánaDo, no sjto los titica dcd.iar oh,i.lados los inlc.es¿\;
cuDr.os 'no rodos ¡Dsofos. (va¡ias vo ,raros cn fució¡ det ann¿¡to de lá ri.
ces i'inrclisibtet. . y¡ vamos a te!a. quqa dc los s¡adcs no¡o¡óliós exr¡n,
a esoL no se pÉocuponj ¡of oira fr¡flc l!bs, cso quo ?asó co¡ ol oro a ta plá.
cl senof Polar (yo c.oo quc cs auien .n ra, h! p¡sado d.spués con cl y
sra¡o
h ¡oma nás djátana ¡a pqc¡iado tos cso nrmo ha pasádo co¡ et .á!chq cD¡
Fudtos d€ lisra d¿ Ia n¡yota de ta ,\- .¡ s¡likc¡ y haG peo iienpo.on ln hr
úmble) él ha dicho que nosórjos plan_
.ina de p6cado, pacs ni¿ntras sc nan,
reños rr sotrción sinplhcnLe de d,
daba esá ha.im de ¡rescado !a.r rlimon.
i¡r ¡ sáLos r a perrcs cn Eshdos uni,
nos inle.csan las dos y en Elropn. los ninos Dcnan6 rr
ross s@'ares, poque para ¡osotros t.¡
taban cárc.ts dc prcrcinas, cuando ta
ao¡onico esiá subordinádo a lo s@iáI, de un soro ncs bubien sido s!ti.
n nos pÉór'prhos dcl asúró cconómi ¡esa
.ie¡b pan ll¿nar la deaicie¡cia proier
co !"s po.qu¿ ¡os p.cocupanros
po. las ¡ica d€ rodo ¿l pneblo p.ruano du.an¡:
un ¡ño. Sicd!.e la conomia p¿nrea
rilizamos a h sare ¡am |d¡rnos los ha crado orientáda ¿n eF sdtido a ile
nxr los bolsillos d¿ jos sra¡des calit¡,
que lo cnricnd€ at, qüe .nticnde . ¡a lisr.s, nó á lle¡a. I¡s rccBi&dcs dcr
hun:nidad cono ta lro.tucto¡a ¿c sus puebio Fcruano, €s é* et tenó¡eno in.
millong, pof €so noso¡ros lo,emos cc pe.ialkra, y na6 ¿so sine. Ios c4italcs
no condició¡ fund:mc¡ral ta cucrión exira¡jeros .n ¡uer.o !ais, !a': de.u.
social y rodo lo dcnás crá subo.di¡a dGanollar nuef.o
¿oa eso, no at r¿vés; ¡hóra, el o¡.o rF ¡ais, por.luc lo qtre sc .lcsarmlla a.í cs
grdo¡¡o qlc sc éxlone ¿s qrc la fiqud .l aspluo de la econonia quc I¿ dé nás
za ¡acio¡rl 6 i¡suficjenlc; r? ün señor gan.ncias al inperi:lisno, ¡o el aspe-