Page 473 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 473
13 cconoñla a la q!¿ lfed se .eferia, como el de l. lropiedad sociáI. Y cuar
cu:ndo ¿eclá que nos habiamos ollidá¡o do hablo de p.óFiedád social no ¡nov
¿el inpedalisno ya¡qui y ya no ló nor' ¡abtando de ta propiedad sociat pr:¡üa
br¿mos, po¡qne exisre a]ron 3l inDcria ¿¡ ¿n su nanento lor la p.inef. lás.,
lisno soviéiico y et in¡eri¡lisno cüinó, no, n3 cfoy eftiendo a la p.opiedRd
c¡ lo ideológjco. El Apra tien: respresias socixl sobre los m¡lios de ¡rodncción;
conc.4as, es cl Enado ántiimperialisra na.roy rcfiricndo a la lropiedad social
qlc ¡h un l.alamienlo a ese capnal; ns conó la neeacióñ dc l¡ p¡ópiédad lriM
tcd.s ¡o sabs¡ cómó tnrarlo, sinó se sr da sobÉ estos ñ¿diós de producción, y
jeran á su h3ermonia, cono ¿n el caso el Ap.a no lhnteá la n¿gxción de la pro
cubano q'r urcd sc¡aló, Fo.qne no hav piedad púmda, por cl co¡tra.io, or nna
3h; li6emción, no har libcdld, sino su d:cl¡.ación, el senof luis Albeno Sá¡-
j:ci¿n al caliralismo dc Era¿ó. (Arla!. chrz ¡a dicho que uno d¿ los objetnos
dc e$á cón*jtlyen¡e scrá ¿clc¡de. ¿i
p¡incipio de Ia Dropiedad ¡¡ivada. De hl
naDe,: que si no se !a nec& 1¡ pfopiE
nes, Dada nrás. IIa qNdrdo rues .laf. dad )nvad:, enion.es rucs no sc va n3
dc qk frcnie al capnxlsmo el Apr. .o gaf al cairitrlismo, y vár¡os a segui.¡en-
tie¡e nn nodeto de so.i:dad co, quó t¡ dol cxpitalisno co¡ lod¡s sls cons
róenllazaf al carnalñno, lof.rno €l Es iulnclxs c idpliancias: dc tll nanerr
tado antjinpe.ialnra ruede ser nn !*a quc ¡o hry Da¿á ¿c revolücionario m
do ántiin¡:rlalisr¡ conc¡bido inchso
cná quc
d:rfo dd c.rnal¡ño; ¿dónd¿
* salga dc los ,narcos dcl caritalnma? ahor h¡y quc .clarar lo sisuiente. El
!s dec¡-, la r.dad concrera es que cl señor Raños Alva confünd: capiialisno
^F¡¡, con iodas las Éfornas que p.¡ !e Está¿o .on socialismo. Era es u¡a
ponga, no ha.e más qne parcnar .elor coifusirln ne¡diana pan las que h¡n
cfudiado sociolosia. De ral ma¡!¡a que
mar o co..:si., !c.o el nisno sisiena,
cl sircúa c.pitalista, ¡o lo rebasa. De
1!l m¡ne¡a qu¿ la tosis dd antiimp:.il pNducro de lá &sinfomaci¿D g:n r¡li
lismo, en las con¿icio¡es d. nanre¡i zada, e¡ quo como ?¡rre de Ia crisis del
nienro dd capiialkmo, no p.sa de ser pneblo pDruino
ü¡2 decta¡acióD, ü.a Imse r¿volLcio¡a
ria, p3ro no u¡r rcalidad drble, ni t¡n El sislrna sóciálisra, que €s el quc
sinle, ni Éalizable. De tal nanerr que
cl lsir{lo ¡¡tiinp:ri¡lhta es u¡a .osR ! ¿e h no.Ie ¡ l: r¡aúam, ¡i ianpoco sc
cl modclo de soci¿{iad distinto, cono nf imphnt¡ ¡l dia sigui.¡te d. la rom¡ dcl
gación del capitalismo, es lnes un! cosa Fode.: .eqrier de u¡a etara q¿e se lla
m tránsiio d¿l ca¡iialismo al socialh
d¡d qne pEde ¡.entlaz¡r al caliiatisno mo, en el cnal rued¡n cocxnd. di.ridas
cs d socixlilmo,¡n dislinrasmodalidades, Iom¡s v modos de frcducciljn. Dc lhr
dc ¡cdcrdó á las ¡eúlia¡illadcs nacion¡- quq:l lilurális¡ió.co.ómicoianpo.o h¡
l:s dc..da ¡ais, como lo ha rlenorrado
cl ¡..j.lhno rcal en Elro¡á Orienial y posición no crpitilG¡.
c¡ ,^si!. Do 1ál ñan.ra qn. .lando Ma. ni conunisia, frlso; rlurxlisno eronóúi-
r!.itegúi hxLla t.r.jemplo, para cl ¡:ni, co se da al . .g.¡ de los .ltscos ¿. l.l
lo q!: ¡¿..silamos .s ¡n so.i.lisno qu¿ ho¡rbñs. Y p¡.á cl caso dc R!si3, L:nl'
"En
!. ¿ s.r .rctr.i,rn ¡.rúic. y ¡o c.lco ni dijo: cr: ñoncnto de !rúnsi.o,
.opir, .*rvo di.iendo ua Falidad, Ior co¿rist:n 5 LrmNr la ¡.q!en: p.oduc
qnc ruro Ia feohción plrnanr .ono cl ci¿. nerc¡ntil, el mpiialkmo privado,
el capiialhno de Erxdo, el soci¡lismo,
perua¡os, va¡ a tne. ca.¡c¡o.inicas r¡o e inclnso, fomras semilodalcs, qu: como
piás, al úismo ri¡nFo lsyes nnive.sálcs