Page 469 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 469
vesctar fr el sistola c¡pnalisra,4.rni-l ¡¡les, nuer.a p.ópialoNn.i.lidad en 6!
z¡r sus Dóblem$, secxir ¿an¿o luclt¡s se al eshdio e invenisación dc nues!.a
en u. .iclo repeiiiivo dc rodas las nise realidrd, sisni.ndo ¿l eieñplo dc Mariú.
rias qu¿ hemos con*atado en la r¡lidad r:s!i, podamos apliclr c¡eadotuncn¡u
nacional, o de lo conrnno a¡andonar de bs ?nncipios univc.sales dcl naüismc
cidid¡menre el skrcna cariialish y en Ie¡in¡mo v d¿ la eryc.iencia inter¡acio-
¡.ende. Ia úa no capit¡lista de des¡.ro
llo quc ticrc ya und lica cxp¿rie¡cia in do EI le,..f mnd.. Enronc.r, s. rar.,
Lcrnácional, adcñ¿is la aiabilidrd dcl co rues, de que no enloqu¿nos cl p.oblcma
munisñ. como solución ha quedado de ca¡icatu.iscdnent. p.nsa¡dó que con al
norrxdo con Ia ¡¿alidad cubana (bülli Coó¿s solucioñcs sin sali. dcl capiralis
cio cn lrs A¡lerias). Hrcen nal en rro mo, o pcnsan¿o q!. por !n simple .l¿.
ie*r. rio.qLs .sá cs una falidad ia¡si cÉto' üna mdión sp.obada cn ¿sra ,\.
blc, es una ralida¿ Lan lisiblc que Dor sa¡rblea, arncs r Esolvcr los lroblenar
ñás que ss qüiem roür. to .oni¡nrio no populars y me¡os aim los p.obl€ms
seva a p.de. néga.. cu¡a h! ¿l¿ñorndo nacionalcs, s¡ i.¡ia de que como nrlocó
que en las condiciones del to¡al bloqreo cl propic s¿ñor Ramos aha, enfo¡tu¡mos
inp.¡illisb, en las condicioncs del csrco
capitalk¡a, en las co¡di.io¡cs d.l aisla ¡oliiico, doctfinarjo el !.oblem:, qu. 10
¡rimio ror.l a que ha sidó soúcrida lor
€l inp! alhnó ¿n su pr.sc¡te y en $ losibili&des fu
hiünl¡nrc, es un tu.ás, y yc¡los .n sus posibilidad€s furd
pais que ¡n esc nrone¡io 3rá ya ini .¡s sisnifica ion¡r en ctr¿nh rodo el po
ciando sü rcvoiución indüsúill, es u rcncial d.l lais, desde el punio de !kta
pais que cn ere nonenio crá ¡aci¿ndo irD¡o dc sus .ccnLsos, cono dc su rcruál
la 'trolüci¿n lec¡.Iósica, es !a pais quc apa.!1ó Frodrdivo, v¿r dóndB s¿ e¡cue¡
en e*c noülnro rie¡e el mayo. conpte ü3 l! Eiz de enas males y entonc$ sc
jo cdücxcion¡l dc la arnirim L¡1ina, es¡
es un .jemplo, áhi .ná la exF.icncia in. pordcncia y 3n cl siskn. c¿pitatkra :l
nó d¿bié.anos subcsri. cual ncmos lleg.¿o dcsg.aciadamenie
nuy ta¡de como pda pode. dcsá.rollaF
qu! las p!.so¡as qúe se mol¿*an anLc l¡ nos sisuierdo cf: métodor y ádemás, ¡-
er.s realidades, q!óllos que jüstilique¡ cl capnalisno co
lusie.
.an nás áiención y Fflexio¡en ulr.¡ior mo Ln shiema¿e libcr¡dó cóno !n sis
henre c¡ icdo Io .lt3 s. ciá diciendo !¿ñ¡ cn el .!a1 la Aignidá{l dll ¡onb¡¿
fo.que es una rcrlid¡d no inre¡iada si- o las cáp!.idldcs del hónbrc sc d¡rn-
no visente, a.lenás hay o¡ro racio. a ro w3llcn libÉñenle, qúisicu É.ordarles
m1. ¡¡ cuenta, acruálncn.s sr¡ace r¡or lo sigúie.te, csá tesis dc que al capir.li!
cj¿¡ a la c.¡is del .apiralisno nnndiat, no Io lofmarcn los hóDbrcs ahorÉ1i-
ero es virdad, sin embáryo no se hace vos, eslorzados o iúeliffnies, áquóllos
alLsi¿n a quc cl sisiena socialisra mu¡ que lxn ]rc.¡o posible la fornación d.
dial !i!3 si¡ .risis, de ni¡cú¡ 1i¡o, jus c!pi.¡l3s .on los cuales se fi¡a.ciaroD
tame¡te Forque vivó sin cfisis dc ninSún lás .nrrcs$, y por lo ranto rendÍan un
!n sistem¡ econóñico supdcs!ó lcgiriño derccho a la lropie
iriunfanic, porquc ¿s un sisiena sociát dad priv'da y ál d.tsntánienio de era
ao¡¡mico y politico victorioso qm dc riquea en forna !¡i!ada, üabr;a qu¿
mucrra en lá ¡.alidad sus bondades, s! cont.srr¡hs con la Flktoi., El catir.lis,
clicácia, su praduciiidad y su ca¡ácrcr nó sn Eurcpa financió l: indusriálta-
¡rosr¿silo es qne ¡osoiros ienenros quc .ión gencral de csos ?¡i*s en blse !
beftficiar esa expe.iencia inie.¡¡cional lrcs rccursos tun¿ánerrales, e¡ prinef
!¡ra quc d¿ mane.a c¡ea.lon y ieniendo lu$r, cl despojó de los canpesinos de
c¡ cuenra nu¿iras !.culia.id¡des nacic sus rierrsscono en el caso delnslater.a,