Page 468 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 468

nisraplanica que.esp-ro  a la deuda  cx    cono  co¡dición  cl  abandono del  sisrcna
                tema,  y ¿so  ló dijo cla.anc¡lc  e¡ su nG  capitalisia, en ¡ealidad esrá falseando  et
                cióni el canarlda torce Del P¡ado¡ ara     plan@amiento  dcl   ¡¡oblcna   y  en  reali
                blecB. nna noraro¡ia dc los  lacos, ct..o   dad lo único quc hacc es abi:rta o sola
                qle¡o  se t.aia dc dcs.onoc.r¡r rcalidad
                                                           ¡:,¡mcnte  defenJlrq  ciflhlsnro  y  Ll*
                int.rn.cio¡al,  hs  dive.sás  fu¿ras  y  ¡os Itn,J r"  po¡ lo ir¡io  la de¡e¡den. I   cL
                                                                                                 J
                di*xos  rac'ores que jueca¡  ¿¡  sie   !.o  sübdcs¡.rclioj  !-nscgundo  IuFr  6j cl ¡i,
                ble¡r¡. Al  planr¡ar el no pago,  esranos Iema   rlantcado es si seclinos  cn ct cl
                de acuefdó  c.¡  ¿sio,  no se  !a!r  de  ltrn  piralhmo o  salinos de  'll, cl   rr¡bkna
                r.a.  ¡qui  lá.ilfrqnie  un pü..o  d¿ vistaL qu¿  di.ir¡  las izquicrdas es
                                                                                         ¿.óño   sali¡
                s¿ i.ara de v.r  su lacii¡ilidad, tcma¡do  ¡l¡  ¿l? Err  o!  un¿ cosa Duv  lóaica,  cl
                cn cuenr¡ h  r¿alida.l i.i.rn!  e inrc.¡a
                cio¡al inegralncnrc¡ d!¡i.o  de ello h¡y
                                                           una seric ¿c pÍsonas  de las cnales seri:
                no  rieo  de la deuda aera¡ia o  ct  lllgo  n'pucnane'¡e  scsridor; no cs  ási el prc.
                de h  rie¡n,  ahi si mLc  aplica. ta Ésis  blcñ¡,  somos seElidoÉs de  ¿cL(nina-
                de ro   Fago  po|qle  cn primc¡  hg¡.  tos d¡s  ú.ncras  dc enfocar  el  gran  problo
                campcsinos  Éscatan n¡a  liern  que fue m¡  d. como                capiralisno  al sG
                                                                         ¡asardel
                cxploiadr du.a  e nrüc¡os  sislos,  y  quo cixli*ia,  y e¡ esi-¡ seniido si !i.ne
                                                                                               r¡eno
                a csas  alinrrs dcvcn¡ía  inncc.\¡.ia  toda tun.ta¡rnio  lá ¿xisrencia  de sectores 3n
                fo¡nra  deFeo.  ¡or  oi¡a paie  .abri¡  ha  i.  iz.td¿rda, csró cs cómptct¡mcnte t¿
                                   a.á, despuós  de  bda   sico  !.izonabt.,  sincmbarso cl Allm no
               csa la¡.ga rate.ro.ia  nDncio¡ada  r.spcc   plantcr ii  salir del capi!rlisno ni  nineü
                to  al apm,  et señor Ranos alvr  y   Por
                el se,lo¡ Tos¡sord  lzcu.ra   ¿cujl   cs la  to ol Prc  si ¿s ch.ó  ¡¡  su planrc¡úien.
                sohciór  quc s: p¡olonc al pais?  Llmen    10. Para cllos  el calitalisnoes !-l qlc  sai,
                tableDenre  m  se  pfó¡one ninsxna solu    va¡á al Peñ,  sin enbal-go es con!Ínicn
                ción,  pü.sro  quc al ró  $li.se  ¿. los  nar
               cos del  capirathnro scsuimos  en cl cj.cu  r¿ rn ¿l pais  un capnahta lo suficien!.
               lovicioso del subdesar¡ollo¡  s:sxinos €n '¡cnLe  ¡i.o codo pan  podcr fin¿¡ciar lá
               cl  ci.cdo  vicioso d.  .onsidu¿r  ,mbiva. inddrfiáli7r.i¡n  qle  es  jusiane¡i¿  la
                rc¡tccl inpe.j!tismo, esprá¡  rodo dc las .clunna  rerebnl      d:l  ¡¿sar¡ollo? No
                inversiofts  cxúanjems, espcúrlo  todo .riste, el retir cs un   ¡:is  ¡obrc  y sls ca.
               dcl cÉdiio earcmo,  esperarto  rodo de ¡l   pitalinás  tanbién  cor¡larados  con los
               ayLda cxt.anjera,  ayuda al c¡,j¿ito ¿ nr   capiialisias dd  sciena  cn  su .onju¡ro
                                        rodos nuy  bien son ¡slativanente     ¡obrcs,  en el Pe¡j  no
               so¡ condu.entes  á l!  descalitalización  dc  crire  la acunulación originlrja  dcl ca-
                la Imé.ica  Larim,  brena p¡usba ¡e  ¿uo p¡.1  que pe.nita  por  la vÍa capiralisrr
               es el niv¿l  de desarrollo  logr.ado  ¡o¡   es  .'¡rrcnrl..  el dósarrcllo socio econónico
                ios p:^¡s  laiinoanerica¡os  sobre  to¿o
                porque  aquéllos qüe ¡an  rcnido ta más que ¿l capilalisño aa a scr Ia solució¡
                aaniios:  .yu.la, cnrÉ  cónillas, d¿l im-  ¿l  p.is,  si j¡sran3nrc  bajo  cre  snre
                pe¡iarisnro  aneri.áno, c¡ra¡ces pues  dc r¡a es  que  esianos en b  d3pende¡.ia, cn
                ro quc se trab  dc ve. n$ir  quó pln.o     el su¡d.sanollo y é¡  el ai¡aso y  cn la
                                                           c.isis qu¿ themos  que sopórtar ciclic¡-
               lodenos   cnlic¡ta.  una rarea de ¿.sanc    me¡i¿; á&más á.á hny una buéna pre-
                Ilo,  Dero  ¡¿cué.dese bier,  üna vez ñ¡s,  glnta,  ¿pucdc  iniciá.sc siquic.a la posi
                no se p.drá c¡f¡cntar  seriar¡enre  l¡  !a- bilidad dc !n  des.¡rollo capiralira  por
               rca del dcsarrolló  mienrras ¡o  se ronpa   via  inde!.¡di¿nte?  ¿Existe  üna bursne
               la depe¡dcncia, y ero  no se  podrá  ¡ac.r  sia ¡acional en co¡dició¡es de empFn
               mionú?s ¡o  sdEamos ad capiralisno, dc .1.. ral ¿Esar.ollo2 taúpóco exislc  y  en
               alli  que cualquic.a  tesis quc no planiee tonces  ¿qué  es lo  que le queda  al pais?
   463   464   465   466   467   468   469   470   471   472   473