Page 467 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 467

d:s  p¡óblemas  nacional¿s, sin  embarso,   h  Asmblea,  indüdablen€nl¿ qle  ca!á
              yo   $isic.á   r€ordár   acá  lo  sieuicnte,  caycndo en ua  posición  ioralneni¿ fal.
              se ha  dcf¿n¿irdo al  Partido Ap¡ina  y     sa e idealista, a c*a  conclusión esián lle
              s  ha hccho  cárcor  d  Pa¡i¿o  CoDú. gando  p.ácticámente  todos,  p:ro  cuando
               ¡ish,  ¿i¿iendo  qü.  )r¡  callnni¡¿o  al  cl  seao. Ramos al\r  atibuye  a nn  in
              Apú,  que  ha  nxultado, ha  ie.cirere.¡    l¡nülismo  de  i¿quic.da,  ee¡.mlizíndolo
               do  ta v:.da.t,  sin  cmba.go  yo  no  voy  x  iodo al marie¡o,  ¿riden¡e'¡cn.e  él está
              en¡rcreftrnre  ¿hon  e¡  analizaf  d.tall"-s,  aprovech3ndo de u¡a talsá i¿sú para ha.
                               bie¡   sen¿ü1,  bien con   cerl¡ 3xt.nsiva in¿e¡idanrcnte  ¡  .oda h
                                                          b¡ncad¡  de ]l  izquie  2. Núcstr¡  p.si
              inici¿l co¡  quc insu¡eió r  la úda  ¡¡cio  ción  ha sido  bién clara, admiiinos e.
              ¡al  conrpr:¡dix  cinco puntos  clannren    priiciFio  la posibildad  de que la Asm
                                    s¿ encuentran esc.i hlca  ásu'¡a lu¡.iones  legislarivas,  pero
              tos. El  pime¡  pu¡io  dccia, ácción con    ci¡cunsc.iias a  lquctlo  qu¿  ..sForda a
              1.a cl  inp¡rjalisno   ,an't!ii   y  todos s¡  las n.cesidadcs         u.!.nrcs y clx,
                                                                          lopu¡ars
              b:r  qu.  en IuEa¡ ¡e la ácciór .onra  el   mo¡osas, nada '¡3sr pcro ¡o  qu. se co¡
              n¡I]crillismo !¡Dqui, Io qN  sc h!  hecho lu.da  unx tesk  clarc¡ramenic  planld.
              cs ¡cció¡  coiúa                            .la  Fo.el   P¡rtido conunist!  co.  Ia !:sis
              n.bl::do ¡c  la  u.idad  poliiica de anó    b  lln.nre  co¡irape$a  dc Ios rc¡rcse¡-
               .i.a  L¿rin!,  lrj.s  de cso, lo  ¡tue s!  ha  t¡ntcs dc id.olosi¿ irock¡ra,  al nisno
                                                          ricmFo  ¡!y  que ftjar  clamncnie ascn!,-
              ¡o  de! cu¿l sc n¡n¡in.tria  la sujeción d.  .1o lr  sicuienrq  cn  l¡¡¡ef   lusa.,  .,t  pá..
              anóricr  Lriina  .esFecto a Estados Üni- ¡ido comunisr3,  i,¡hr.  a la   Flirica   n}
               dos;  en ir.cer  hcrr,  se habla {ls l¡  n¡  cio¡a), f¡ente r  los problc¡as nacio¡¡les,
              cionahzxció¡ d.  tier.as e induski.s. ¿l    Jr  lrc¡rc a las ¡k:sid.¿cs  populares, pa.-
               Ár.¡  tra  tcnido  12 lnos  e¡  cl  Parla  lc.l¡.ú.nre   d€ 12 tsis  d.  {ruo solam..
              m¡nto  ¡ajo  cl  r¡gin:n  dc  PÉdo   I   Be  tc ábando.a¡do cl cajritalisno  Fod¡cmos
               larind., en ni¡gúi  nom¿nlo ha  pla¡r¿a    ro.rier  I!  dep.nde¡.iá y  el subdesrr¡o
               .to l¡  n3.ion!!i.a!ión  de li¿rr¡\  c i,dlr  llo, ¿D ni.guna nanfá  tunos   lreiend!
               t.ias, rotlo 1o .o.ú¡rjo;  sc ]E¡l'  de la  do süsriiDir csra  resis cienrifica cor  sim
               núemxcionali¿ación del Canal  d€ ?a¡a      pk'¡cntc  nc.iones, o conscsxi.l!  r.düc
               má,  qu¿  co¡a c\ lo  ¡tdc !  h  l:cha  ie
                   '
                                ¿e la  nierane'icaniza. nos .osotros rodos ros pod:¡.s !¡nos  ¡
              ción d.l C!.al  dc P:.aDá, 3s d¿cir la !i   Iiccnliá. a ta Fud2r  ^rnada  y ésra va a
              e.¡.ir   y  d  ,ldri.iD  i,rc(Dónico total do .!rour.  a sus curflelcs,  sinFlcncni¿ ll
               Errdos  U.idos sobre  dicbo c¡na1 ¡inxl-   As¡nbha  con*iiuJ¡cnlc  harla  u¡    er?n
               nenic  s. iabl!  o s¿ h:¡ló  d¿ l¡  salidá' ridi.nlo  si es qüe ¿ecide  For {.a  vora
              ridadcon rodos  los pEblos v cl¡ses or.j-   ción d4e.minadá asúnir  los podcres y
               midrs  d¿l ñ!ndo,  y quó  es lo .Nc  r!i¡-  3i  dia sigricnre ni  siquiera  el  gobte.no
               nos, la solidaridad  con rodos los gobi¿.  r¡ilitrf  sc Dol3*aria  c¡  darle resruera
               nos bursueses,  entrtglni.s  dc  Anóri.¡   acs¡ rsis,  s¿$iria nona¡do  la vidr.a-
               Lati¡¡.  r{os  son h.clos,  csb  .o  €s ca  cio¡¡l  cono si nada nubilR  pasado y  la
               luñnia,  .*o  ¡o  es una  jnputación  era  ^srñhl¿¡  ¡..iúdo  un  p.pcl  desanado,
               ruira, eno  cs la realidad de una cvolu                           prcde c¡dilgir  ^
               .i,Jn ¡tüc d€sdo sus orrg¿ns iEne mmo      coniinucióD cs conlonient¿ ranbi¡n  d'
               tundan.¡io  ¡l  ahora atribuir  a las tur  ja.  cla.ane¡ie  e$blccida  n!.sra  posi,
               gu¡si3s nacio.alcs  ¿l pápel düisenie dc cjón so¡.e h  delo'aeÍcm.,  sobrc  cl prG
               la  r.!olüció.  en América  Latin¡, a dile'  blcma dc la !i*rd   !   ¿n  gc¡cr.l  sobr. la
               r.¡cia  del Partidó  conunifa  qucpla¡reó  ¡ciitu¿  futum  de era  As!úblt.  Co¡ri.
               la  dntcción del   lrololarirdo   se  r¡ata, ruyente, frente a r,  nisión  ¡tuc 1: roca
               pnes,  dc nsiablece¡ l$  cosas en su !3r   cumtlir  y  frenie ¡  los  Frcblenas  polD
               dadeú luear,  dando  el t¡oizkisno  pla¡   Ia.es a los cuales .o  pue.te pemane*¡
               1ea Ia su¡ció¡  de todos  los  Fd¿rcs  por  aje¡a.  En  p¡imer  lLlgar, el ?añido  com!-
   462   463   464   465   466   467   468   469   470   471   472