Page 465 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 465
Et ssñor PRESTDENTE.- Co¡1i¡úa a sc. u¡ ¡oder d¿ podercs, p!¿sto qne a
la sesión. Ru.gó á1 públi.o dc las gale tnv¡s de la Cónfitució¡, s¿fij¡n las árri
¡tr.io¡cs de los d.más p.deÉs ¿ct Es.
.a qu. se les ha invocado iado. De t¡l ñá¡c.¿ quc si de¡trc ¿: sus
lucdc lace. uso dc la ¡alabr¡ el s+ facnliades erá elabom. l¡ hy d¿ r4€s,
ñor Rcprcsentanie Dels¡do. la As¡nb]3a Conr¡lyhre €n se¡rido
.skjcro, ju.idicaneDic báblxndo, es nn
pnsidln
El seño. DELGADO.--Senor po¿c. de poderés. No h¡J pues, poder
tc, s.ño.¿s Rer.esenianres. ouicm en. más ul.o qno la Asambl:a Consiiujtnre
r¡zr. .ra i¡traenció¡ f¿ll.irándo al d3s¿c cl ?unio de lisia juridico. si¡ cm-
do.ior Mi.io ¡olrr por I. fo¡n¡ có¡ro b¡rAo, la .ealid:d sociál no se ]¡¡i¡a ni
en su rúc¡r:¡ción y c! .rti.a 3ra se rso¡a cn cr aspccio j!¡idi.o. ra ¡ea-
¡].ció una diÉrcn.ia át ¡¿t¡.lR noción lidad social sis¡jfica ren!. e¡ cuenia di
dc l¡ asu¡ción, Fo¡ csra ^sanbtex coós r$sas e*ru.rúr.s, ecoróni.xs, social.s,
iilúycnre, d.los !.ders Ej!¡urivo y Lr róltuicas, s i&ológi.ás, y de$
juddicls
gisrrlivo. Er hizo 12 dislinción v cen¡.ó de csc punto de vcrx ior'¡os q!. ptxn.
c.fi.i en los ¡!io..s &.sx nc.ió¡j ica.n4 si la asanbl.a co¡srnuye¡.c,
v al misno ricñpo, debo ¡¡3nif.nx. acá ltu ¡acutiadcs o et DG
la a.inud rorlln:nte incorecra asuni ¡cr sulicic¡re .rüe lc pc'¡ir. ásunirlos
da ]ror er Repros¡ntanr-a Rtrnós ^tva, .l p.d.És l:siJarivo o l¡sislaiivo ejeculi-
.ual co¡o.i:ndo bie¡ cl o.ig:n y á los lir !o, lomo e¡ arexnas mocio¡es tieu:, y
m3ntcs !c la moció¡ qur c.nicó, ap.óvc esio.os craa ¿l rroblcüa det ¡undan€n-
clró d¿ ¡s! noción, rar: há.er cxte¡sira to.erl del pod¡r quc nos tlcva juránc¡
ma crri.a nuJ gcneÉ en tos tér¡rinos rJ a ¡úar de r¡ reorh det E{ado ! el
de maxis'¡o lcrinisno, a¡arca¡¡ó con De.ccho. Et En.do es u. -¡qu-,i -
.iloal púido cn cl cual nriliio Y cs qnc yr pi:za tund¡¡renisl es el Ej¡rcnó En
en esa asambl.. co¡siiiqen¡e, 1¿nc Lodos los Er¡dos qne 11 hisioda.onoce
'nos quc s¿r mtr! claros en disti¡s!ir Ias ya sc? esiado capiialhLa o €siado socis
¿iferenics losicioncs v asunir las c¡fi, lúia. EI Enado
cas pc.isando las ldcntes o prcchan¿o pi.a fmdamenhl cs el Ejé.ciio y si¡ et
sus aüro¡¡s, y es nás ioda!ía, !¡ccisan cual no podria n¡¡da. ¡i podri! d4c¡-
do l¡s id!ás. Quio¡o recórdar acá con trr un I]adef, ni srs l:ycs tend.ian dh&
molno dcl:¡icúlo frccro, ¡rLc jun¡mh ños d¿ aplica¡nidad. De tal naneF que
!c.l.tebarc ha rdquiri.lo u¡ nivel idcoll! desconocer e*a realidaA ¿s rücs i.nar
eido qu: non.: la dls.usión que ha prc. lnilaie.almente el pL¡blena, y tomar
.e¿i!o a nis palabns, ¡l risp¿Ío, dc, nllfros descos la .ealidad o susli-
J'
l)o¡
bo s!¡tar t¡nbión idcológicanonte alcu- rúir l¡ Lr,lidad con ¡ucrrc d.seo, eso
nas losiciofts. En ])rine¡ hs¿! el cnlo e. cua¡lo r la csructura misna del Es
qnc ¿e l¡ ^sámblea conrnlrcnr¿ rue- ta.lo. En .!a¡ro s¿ Lafilre a ltrs ¡osibi
de hace$e ¿cs¿! cl puto de rkra c5- lidades reahs dc e{a ^sanLl:a
li¡.r FG
i¡ictanc¡rc juidico, cono iam¡ió. dcs fu.cion.s, me
!áre.c
de el pnnto delkh rcal cn que nreni4 pued3 trdñiri¡ la iesis
nc¡ todxs tas dinension¡s ije lo que lla
de qu. la Asamble¡ crúcn É¡]es condi,
maños s.ci:dad. D:sde el lLnro ¡e ús- or.os :n
!oderes,
!a ¡u¡rncnrc jundico, es indüdable que prrÚ lusaf lorquc ca¡.ce de la fucrz.
la^samblca Co¡stnuyente deten!á lo qu. que s¿ Ia ndicado, fuenrc dr rado po
se llaúa cl Pod.¡ Co¡sinuy¿nte, y el ?o .ref, cn s.gundo tu$r, ta .onpG
lo.que
r¡e. ConritúycnLc es, cn ¿lt.to, ól sup.e sición ¡olfjc¡ de era As¿mblea, ! ¡ri
cio &l rrij¿o con nis.a, no san.¡iza-
El Pod.r ConsriiuFnie no solam:nrc ta F*a'¡enre .qud¡os fincs 'lu. len.s
es cl Priner ?odc. del E*a.]o, desd. cl inv.cado paÉ D¿di.la asünción de cros
punio dc vkta ju.idico, sino que ricnJ ¡odots; si nosoros co¡sid.r¡mos q!é