Page 452 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 452

sr  )   d"  Sue.  r  quc hrn  ¿k¡n¿édó unl  €xpodádores dc  pcróleo,  .rsmizdos
                ¿!a.lJ puL  rc¿ onil"ni€  enirc el oTloo y  lucso o  I.  OPEP, inpusierc¡  en ol cur
                el o 32i¿ rodos los ¿enás  Daiscs  dei mu¡_  so dc dos a¡or  la cuadruplicación de los
                do rho, inchFndo  a los EE. UU,  xl Ja'    ¡.ecios   d.l  petróleo  (decisión  que  tuvo
                                                   p
                                               l
                               F
                por.  A mrni' .derrl,  r  rodos05 ¿¡P\ efecios cataclismicos en Eu.opa Occidh
                       e
                ¡lrl Múd!  Oecidentrl,  no hBn r c¿nz¡ro ial).  No io  diso yo, s.ñor rrcsidenre,  el
                es¡ ¿uora. Y no sotm¿ntc eso, sno  qú3 Boleti¡  de la comisión d¿ las coúlnid¡'
                ¡a  :]_uda álc¡nzada  €n  cl  a,io  l97ó  Iúc  ¿¡s Europ.¡s llcga .  clliticar  ¡ra  crisis,
                en ni,n¿ros absolúos inltrior  a  lo  quc  ¡o  sol¡nc¡le  conoú¡a  c¡  lacuol ¿l en
                ¿sos  p¡ises alcanza.on  ¿n l97sj  y  *  I-  leorumiento  dc la eco.omia  nü.dial  á¿
                giega lueeo  qne la  nJuda  preiada   Por                     dramá1i.os, sino qm
                cr ¡n,¡do  socialisia ha sido 14 vcccs  ne  ll$¡!   "hundi,nicnro  mL¡dial'  3  lo ocu
                no.  qu¿ l¡  p.o\€nienre dcl mundo rico, nido  a   Frúir   del ano 1974. Y cuandoio
                t¡nto  de la ó.bná  crpitalista como  do   daria  ¡o  se ha  tosndo  re¡cr   los  cfec
                l¡  ó.bita  conunnb:  no  ¿nán  hcie¡do    ros  de la  cnsis  c¡c¡sérica,  una  c¡isis  d€
                ¡ingún esfn.zo  serio  ¡i  sisnili.aiivo  r¡_  i¡flació..Écsión   en  el  mu  o  capitr
                ra ayüdar  al muD¿o  pob.e r  rcsolveflos lisia  ha  llante¡do   y  iodavia  mmti€¡e
                Droblcn¡s d3  su  sutd¿sarróllo.  Esa  es irmendos  i¡ierrogmres  sobr.  €t  füturo
                ;.a  causal  quc evide¡tcneni¿ ocasióno de todo el sistena. Esio es,  p¡rá decirlo
                                                           €¡  muy  pocas  pala¡ms,  el  cu:dró  que
                rna¡os resolver.  Podcmos  conr.ibúir en pr¿scnta  la crisis del sisrema capiialhia.
                los loros  int3macionales  :  hacc. concien Digamos  €ntre  larénftsis,pa.a  qnc¡o  sc
                cia pln  que el T.r*¡  Mundó ñ¿s  ui       Dos  nal  ir!úprct¿,  quc cuando ¡osotros
                ¿o locre iñponer  condi.iones,  perc sG ¡acenos relc¡cnciá  a la úlsis  ¿¡e¡gética
                Ios  no podemos  hácerlo.  E¡  lercer  lusar, deriasda de  t:s  deckiones ¿e la  oPEP,
                *úo.  P.csi¿:nte, hay ¿n la  cúsis una
                caus¡l vinculada  con cl  trálico ¿e am.'  fónar nuesto desrcue.do con esls ¿si.
                                  sor  los  prkes  que los sia¡es.  Nosotros creenós, s¡nor  Prsi
                nentos.  ¿Cuáles
                prcduce¡, qr¿  paiscs  vcnd¿n  ammcñ       dénie,  qDé  airn cuando minados  de !n
                ios? con  la e*ructúra  i¡du*.i¡l  de los  dci8nio  político  (de  volrear  a  su  favor
                Esiados  unidos, po.  ejenllo,  I¿ i¡dus   ¿l  cquilibrio  e¡  el  cónflicto  ¡élico  del
                ina  ¡rnamentina  cs ua  induúia  bási     Medjano O¡icnrc) los  paisés  ár¡bes ex-
                ca.  El di¡  que cslos  lais¿s  dcjen  de vd¡'  lortadoEs  de petr¿loo  desdbricbr  al
                                                           mknó  tie'¡po  dos .osrs:  priñer¿,  quc
                sulriñ¡  un  iñ¡lclo  nuy  scrio  Y  :  s¡  un vcrdad¿o sindicáto de pals     ÉlrÉr
                bicndas  de qúc e*os   laiscs  po¡Es,  los  es capaz de impon.r a los plGes  ricos
                       sures.t_s  dcl  Tü¿..  Mundo  ro    prrios  jusros  a ros recusos, cn sb  .a-
                ¡als¿s
                Lcnemos di¡c¡o  sufici¿n.c  Farr  rr.onir   so €neryéricos, que hs  vcndc.; y  c.  se.
                nue*.os  proLlenas  ¿co¡¿nicos y  socia    sundo   tüga¡, desslbrieron  con ¿vidcncia
                hs, ¡os  hác.n camFrar   (y  no$r6    cc   n¡a  gnn  debilidad, e1 ialón  de Aqü16
                net¿nos la ine.¡uidad  de conpmr)  i.      d¿ alEn¡ós colósos i  usfiales. s:benos
                       cxnridad¿s de armaúe¡tos;  y  ero
                ecn{¿s                                      ¡$lc4añúÉ      que el Japón, la  se$.da
                nos erá  calsa¡do  la úisis.  En ella 1G    polencia  econónica rn el nundo, no ti¿
                                  cErbme¡i3  nna    Far3    ne  ]r{¡óleo,   cs un  giea¡tc con  lies   de
                de cnlpa;  pero no podenos olvidár que, bar¡o.  Los p¡is.s  árabes hicicrc¡  la ha-
                entrc 1973  v  197,1, el                    7¡ñ2 dc prádicánenr  ar..dillár  al  Im-
                sisrenra  c.pilalisra ñundial  coñe¡zó  a   perio hFon¿s y  oblier.lo a quc ac¿pia-
                                                            sc los nu.eos  !¡cclos  dcl perróleo.  Y ro
                g.¡!e  dc su linoria  A pa(i.  del p¡..e    sotros, no sola'¡enre ápla!¿idos  Ia act;
                so dc desstabiliz:ción  dFl dólar  quc  to  tud  dc los paises  dc la OPEP, sj.o  qlc
                davi!  ¡o  ha sido  suFcrada,  una  Úisis
                energóric¡  sc orieinó cuando  los  laises  por  los  ra(cs   subdesanolladosr  sindica-
   447   448   449   450   451   452   453   454   455   456   457