Page 447 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 447
nónico pero ahondaron lá dcpc¡denci¡, Raúl y el Apn ¡o sólo ¡os cnseñaron
tal cunl como nüy bien aqui * ha s¿¡ia- concepciones certerás en ,o .conónico,
lado con .especto al .¡pitalisno no.tea sino que tanbién €n lo sociólóCio. ^si
n¿rjcano, cuya fachada es .l capiratjs p¡.á los que so llanan rnanisiaslcni
no iáponés, elecialnuie lo rc¡erenre nhLas, l¿s puede ser müy ilu*r¡tivo Ia
al !€rróko. ¿Esa cs la Évolució¡ que ca.ta d¿ Mrn ¡ Joseph Neydeney¿r f.
espera anérica rarina y nucnros rr¡iscs chada el 5 de narzo de 1352, .uando er
pa.¡ salir ve.dade.ans¡rc airosos d¿l su piner punto so*ie¡e: "Oue la exis
subdesar.ollo? es h pfoposición ab. tencia d¿ las clasos sólo va unida a de
¿o
sn.da qne nncdcs Fhnt*n .on lo c¡al t¿mi¡ád.s ¡is¿s nisróricas de desarc
han c¿¡erado el desr.rol¡o ¿d subdesa. llo dc la producción'. Aqui Man s¿ña-
Íollo {t!¿ es u¡a posición nc$¡iva pa- la qlc ¡o ¿xis.e ¡roc¡so social y eco¡¿"
mica dkh¡ie del ¡irc.eso de dcsarrolló
hisió.ico dc üna .ealidad conc.da y de
En el r.¡¡scurso de tos debates, isuál- reminada. Es fako For c.nsisxiente,
mcrtc se na lodido ]rercibir cieria üo que ya erenos cerca dcl socialisnroj los
nia al atibuimos que norortus jos xpris
tás consid3.anos quc el inpenalismo cr silro al va.lo, lues dl socialismo, con
"bü.¡o" y nalo'. Nuc$ros objeiani.s Fáñc¡o P¡esidenre, no se llegr con pala
se qDedan rlll si¡ analizar lrn sinptista Irrás cono preie¡de la ba¡ca¿a nanis
.peciación. El impe.ialisno p¡.a nosc ialeninisra, ¡i con auscncias de con.¿¡-
económico de ac .ioncs ronómicas y sociólógic.s dc ra
ci¿n anbiv.lc¡r3, po¡ r¡ lado bae suj¿ lidez ci¿nrilica quc rcspalde a ss $¡*
ció¡, 'lori¡io, explorá.ión y enaiená
l.lscándonos ¡o e. pahbras, sin. €n con
micnLo, conrn iodo cllo nrchó el naee
t.o companc.o hesid..!¿. por orro t¡do cepción s co¡ rsspmlo a lá confisn.a
nos lrae l¿ técni.a y l¡ máqüná con tas ciól de nusnras clases sociales y su de
s.rró]lo iisrórico Al rcspecro, ¿en .1üé
cuales gcne.amos ntrer.ó ¿.sá.tullo
siiració¡ ¡os halllmos sociolócicxnen
¿c!ál c5 la respue*a ideol¡rsic. dul cG eramos con ¡¡ proleiaúado na.
mn¡is'no inremacionál al rcspecto? Njn- E? ¿ya
gnna, lo dijo ya cl nae*ro Lnis AlhÚlo
quina del socixlisnó? E*e c.onó
súnchez, tconbarir !l ¡pra que es ¿l Éso
cncñigo númé¡o uno e¡ América hii mico en el vacio lue dldo por aquóllós
nr! ¿Por qué? Porque victor Raúl h¡ qrc crcyercn qúc cl récincn do ProFie
crcado lna conc¿lción ideolégica nádu ¿ád Sociál signific¡bá e. ¡üenro !ais,
ra, p.otunda, cn.aiada en la eálidad
pfoducir con ellas. I-a !.opiedad socixl
¡o es eso. I-a propiedad social .s prG
Culnto p ¡os ha riaúdo¡ .spccial- ducto de un. fase suprena que ssÍa el
m.nrc licándonos al imperialhnró ¡of s.ci¡lisno, pucs a las fases hisróricas de
rexmüim¡o, rin da.sc cuenia que ia ¡uefro desarrcllo Fiodúdivo, ¡ún nó
si{ro jüsranenre cl iúperialismo no.ieá, conesponde la Prcpicdad Social, Ent¿n
mc.ic¡no qu3 ¿n cl t¡¡scrrso dc nücs Jid! rsi ta !rcpied¡.l sócial ha ¡6ulia-
rra hisro¡ia ha vÍa¿o al r\¡1¡ y a victof
Raú], co¡Fnianenic co¡ los resr¡feros, to y ese ens¿ño hay núclios qle as¿so.
Ios capiialhias nátilos y los miliiarcsi raron y aseso.:n €n cl gotierno. Muchos
no¡qk @¡iaños y te¡emos una vérdxd nxn defendido ¿fc úitfio lako p..que
r¡vollcio.aria .oñprnc.ó ¡residcnre, l¡ no e¡iendi¿ro¡ el lr.ceso económi.o ni
vefdad Evolucio¡.ria súya que l¡ hcnos cl procrso hGrórjco d¿ ¡uesro pais, Yo
}¡cho carnc, ar cono nuertu !ü¿blo crco qle es conv¿nie¡te, .orpáñ¿ro Pb
lo ha lec¡o dolor, sa.rificio, rcnp!.¡za
r esp.r¡nz¡ pm un n$iananrjor. Tam. la opi¡ión públicadiie¡da qü! Ios ap s-
bién re¡emos que decirles quc victor ias no deno.anos €l proceso de tra,s