Page 454 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 454
sq! dc su lue¿a ¿c lrabajo, Y si s¡e de caus.s qu3 si ticnen carácier intúo.
nismo pmblena Io enfocamos ddsde el Nosotros bdbi¿n hcmos connibuido
áiglló de la inflación, .os enúntmnos .ie.t¡n¿óte al surginiolo y a ra enve.-
con cifras .rue prn el ?eír y pa.a los gadun y pmfúdidad qn€ l¡a toñado la
paises latinonneúcanG resultan casi de crisis. Alsuas d¡las causas, quc pórl.ia¡
aliüo, pc.o qrE ¡o lo son d.¡r.ó dc {os rn¿nciDna.se como nás importánt.s, ro
sa¡da.s cuúp¿os. La inlllción ¡lcanza dos las conocd.s. El Pdú, por ejcnpl.,
ba 7c¡ .n los Erados Uiidos, ¡59ó er ha lndo un p.occso dc desc¡piializa
lnghlc.n, l0% ¿¡ F¡anci! y crle i0 y ción á base de la ¡uga al c$ánjero dc
23eu cn Italia. Púcs bi¿n, r¡ior Presidcn jng¿nt¿\ capitálcs püuanos quc lodlvia
!c, c$!s poc6 cifras sirah pán ¿3nos ¡o hln acábado ¡c rolrcr; i no so! yo,
rar .llmmente dos cosas, !.inero, Ix lor puero, el llanado a expli.ar por
swcdad de li crisú, y no solanre¡ie su qn¡ conducios losraron csos capitalistas
snv.dad, sino e] hslD de quc no har di.eró al ertranjero,
inñcdi¡tas de sollci¿¡; n¡á
rr¿.s¡cctivas pe.o cs un hecho cierto. Y rambién es
dc i.s .erinas á que ñc he rcf€ndo dd ci¿¡to quc sc p.odnjo nna descapii.li¿a.
cla¡i qx. Ia cnsG, los 3 anos dc dish ción en el ¡gm, en virtd dr qne cicrros
dice¡ ellos, (son e¡ rcali¿ad u¡ p@o lcEatenientcs qüisieror corta.resiárlos
nrs) "no crán ddrás sino dclante dé cl¿ctos .le Ia Refo.ma Asra¡ia a¡tes de
nosotros". To¿aei. hay rários dnos dc q!c ella llegara a sus !fopios fu¡dos, Es
cfhis pof d¿lRnre €n Ia pcnp€.tir. c!
económica, d la Foliticr fina¡ciera, en
hac.r ¿l ¡erir oando esros ?aises, pam l¡ poliiica pÉsupudstal, en l¡ política
dclend..se dd los efectos do su propia noneh¡iá y cáñbia¡ia en los últinos
los pfecios ¿c los ar
ilculos quc ¡os lcndc¡ y, en.rmbio, uii dos. Es ci...o que el Peni ha incur.ido
en excesivos garos (incluso
compra
lor
liz¡ndo rcursos como ¡l de soliar en el do amanúr6, cif.as que ¡adi¡ co¡oce,
n"-rcado nundial sus EseNas cono hi
zo el Ja!ón con el cobc hace 2 ¿ 3 años, po.que s¿ mantienen en la nrás absohta
¡esena y no aho¡a, sino inclusive en los
o conró se lizo con el hienr cuando el regime¡.s
ra.lancnta.ios a¡ic.ioH, don-
ptublefra de l¿ Marco¡a Mi¡i¡g dr ¿l de coúo sab¿n los Conrituye¡tos qüe
Pcrú, iogran .ra¡car y ¿ Éces reitucir
los jirecios de los arirculos quc ¡os con- ¡a. sido p¡.lanen!ários anres dc era
oro.ilnidad, ni siqüiera q
scsión seÍe.
¡..n. Si la brcch¡ cnkc el ingdo y cl ra los parl¡nrnta.ios renfamosl¡ posibi
esi6q ¿s .l3cir, cl ¿¿Iici! dc la ¡alánz.
iidad dc que se nos dijerá cuánro
.on3rcial y por lo hnro el ¡le !a batan- sasra
za de pagos, tiene ¡tüe ixe anpliando, el l¿ni en su defóNaj ¡o es un lmble
¿qué cosa podenos h:cef nosor.os frc¡ na d. lós i,ltimos años, €sro h¡ sido
ie a eso? Y s.bre todo, ¿qué podómos sicmpÉ asi) lero sin que rensamos .i-
¡acc. nosolros .qui .¡ la Consiituyht liás csp¿cilic.s y concreias, si sabhos
o cn el Cobic¡no cl P¿.ú solo? Utu bue- qüe ron inncnsls ca.iidads, desproFor
na parc de la crisG quo el Perú !i.nc cion¡das a nugrl: posición cco¡órj.a y
a nnerras nccesi¿ades e*.atécicas. Y eso
f.iendo, especialmente on los úliinos
años, cs 0l .esultado d¿ la crisk d¿t sk- €vidEntcmcnte es iánbitu nna caúsa im
tema cápitalisia nundialj y mi.ntras ne
sotros nos ñ.ntengaaos dc¡úo ¿e la ór Podenos Lanbién s:¡aLr sóno. Presi
biia dc ese sis.cma, ¡o tcneños otro E. denie, a la lora dc ha.er análisis se¡ios¡
mrdro, nos sus¡e o no nos guse, quc sr enraurivos y ser¡ros dc la situación, E
¡.ir los cl¡.bs colar¿rales ó p-iféricos conocer que oim de las causas de la c.i
d¡ .sa .fkis. r¿¡o junlo á e*o, que he sG ha sido ¿l l¿cho de qne el rerir eF
mos dicho siemlre y prcndi¿ra al úisno timpo num¿.osos
úós, hemos aña¿ido rlgo, senof Prcsi' llan:s de ¿esarrollo dc gran env¿rsá¿u'
dentej y es quc hay u seelndo gtupo ú, pe.ó de nuy lcnra madú¡a.ió¡, qne