Page 457 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 457

cra csás  inve.sio.es  habja mchas  mayo-                      one.n  dreúo,    ]]€ro
              res  neccsidados qne  arendú, pem  qu¿                          omones ¡d  tenido
                                                         éfiio  d!¡ánle ta crmpañ¡ de recotc.ción
             lolnico.   Do n.néra  que no circu¡scrj¡a   de voios,  si ¡si pnedc  ltanars:  :  ta cam
             mosel d¿f..¡oál Pcni de losrlltimos  anosj paña clllo¡¡I,  fu¿ron  cienos    Faridos
             eso  ¡a  ocur¡ido  sicmpre,  dscra.jada                                         j¿sis,
                                                         ,crfticos   que no soruvieron  e$a
                    r,
              ¡nc¡ie  ¡o  lo prescnrémos  como  !n¡  c!  si¡o quc mininizaron y hasa  ie¡or¡ron
              r.  de aho¡a, ¡¡a  cos¿ nulra. De otro Ia  la cris¿cncia  de caLsal.s  cxrer¡as,  vincu-
              dD,  ¿ha  hecho el s¡¡o.  vargas Hry.  iái  ladas  co¡  el sisi€n¡  cafitalista mundial
              ve  Ia sinrple sun¡  d.  cuánro han ..ra   y sorüvi.¡on  qtre  la Úisk  ¡s ob.á e\ctu.
             dó esos  edi:icios,  (sceú¡aEe¡te  inn$*a,  s¡va de ,a inconpeiencia,  d¿ ia iglóún.
              riDs:  ¡m  podido  hacerse  co¡ nncho nc   cia, dc la falh  ¿c  ll?aFción   o  de tá
              nos,  sin duda),  !:ro,   hx hccho la  srn¡  falr¡  ¿e  moralidád de los  sobemanies
             pan  sab¿. c!ánio  signific! cn milton3s
                                                         rerumos. Y  es.s so¡  los   -srupos  lotiii
             y  qré inci¿en.ia  Fucde  ie¡e. en ü¡a  c¡i  cos  qrcha¡  obrcnido  nayo.fr  (no nayo
             sis que se siiú!  cn miles de millo.3s dc
                                                         ¡ia,  poEuc  nadj¿ tiene lqui  marorja);
              sotes? u¡^  .osa cs l¿ iñFo.tancia ¡tica
                                                         ra:¡s¡d¿  nrinoria nre F¡ie¡o  conc.ei¿
                                                         D¡nre at Pa.iido Porrular crhria¡o,  sos
             nos  de acre¡do e. co¡d¿narlosj  pero no    luro  ra iesis qú:  t$  causls  F¡incrpal€s
             rf{ddanos     .lüe ¿s.a cs ta cansa d:  h   de la c.¡is  esiaban c¡  ¿l  I:G,   quc c.:n
                                                         cl .esul¡adó  de la ¡!1olución,  de tos m
             nenE  ll  r¿alidad de l$  cosas.            bi.mos  n  liüas  de ¿
                                                                              t
                                                  inré
               El scno. v^Rcas riaya-       ¿U¡a
                                                           Er seior  oRTIz  DE ZEvarlos  (inic
                                                         rrumpicndo).-    ¿u¡¡   nft.rupción  doc
               El  se¡ior CORNEJO CH^VEZ.  ra
             nenio  nücho  senor Váreás    gaya   ¡ero
             üs¿d ha tonádo hnlo  tiempo en su.titr        El señor  oRTtz  DE ZEVALLOS. co¡
                                   qlictu  arilsearnÉ    la v¡¡ia  del scn..  P.esideie:  Eteriva
             a  1reftr3.                                 n.'rer   .l  *ñor  Comejo  Chftez  ácá¡a
                       'nás tiempo d¿ ni  L!ho.  ou¿
             na¡ ¿n cambio, co¡iinuar con .1 ¡ilo  d¿ dc dDci. una
                                                                       cr:o  verdad.  El  ha dic¡o.
             ri  i¡trae¡ci¿¡,  qü¿ Ueea  ya a su final, o ñ¿jo.  dicho,  há pu6io  en boca  de tos
             i¡diclndo  por  qú  razones i.sisrjnos  cn  seiro.€s  del   partido  popuhr   crisiiano,
             quc l¡s causas d¿ ¡as c.isis en sr  rnlror  quc ra  crisis sc debfa  en gnn  pa¡i¿  a Iá
             gr¡!¡idad son dc or¡.n  exicmü, aunqne i¡.or'¡qori¡,
                                                                         a Ia ig¡om¡c¿  dc los  eo
             iamLi¿nhars¡lsal¿s  intemas.,\¡ombie¡,      b:na.i.s,  sob¡c  todo de Ia Frime.a fa_
             se  ¡oüia  Frcglntar: ¿cómo  es qüe nosc    s:. sin s..  nihbrc   dcl  p¡.tido  popular
             iroi  eranos  plánreando que  laAsam¡le!    cristi$o,  v¡v  ¡  niifica¡  qDe  s.  hx  di,
             co¡siÍLyen!3  asrma faculr¡des hsislaii     cho h  vefdad, pdquc  h  nn  Éeodaje
             ras pa.a enr.¡f  a la solució¡ dc los  lro  ar  -c.ncrar  ¡ern¡ndez  Matd.¡ado en 1974,
             blemas d¿dvados &la  cisisz rorquc po       sc  ree.cxactanen¡.lo  sisui.nLe;  Iay  quo
             d¡ia parcccr  u¡  co¡t¡adicción:  y  ¡o  11 Éc.rda¡  que  en ¿sc  e¡to.ccs ét  e¿nen1
             ha}. ño  la  hay,  r¡imorc   po|.luc  Fe.kr  ¡cmá¡drz  Nlaldonado  e.a quizá ct nrás
             nc¡t    en aqu¿ll¡  ta.ic   de nn:s¡:  cfi  ..¡spicüo  dc los  scnc¡alos  de tá rcvotn
             sis quc sc origina                          ció¡. El g:¡..al  apa¡cce en ena toro d.l
             si  ])od.Dos  IEc..  elsoj podenos.v l:b.   d:rio   'cor¡.o",   rodc¡do del Erldo  M*
             n.s;  el goLi.fno y  h  con*ituyenie Drc    yor  ciül   -r'
                                                                     Miliia.  d€l Mtnhierjo de E
             dcn  ,   ¿:b.n  hacerlo;  y,  en sesundo ru
             sa., ¡o.   rna r¡zó¡  d. ord.n pollico  m.v  co.d¿Dros  io.tos Io  qne  irmaba enlon
             júp.ram..     seio.                         c.s la prinor¡  r:igLf. &l  úgjúen  velas
             sorülimos  dnmni¿ roda la camp¿a!  qu.      quÁrr n J     si:  Je  cn.  c'"  J  minr\
                                                                e
                                                                   n
             las .ánsas  princilales dc nu.rra  gravi
   452   453   454   455   456   457   458   459   460   461   462