Page 451 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 451
,rr
cuando unás veés los ñ.ésrós, orras ta o indi.ecranentc, si podemos ¡oso.
veces {os lrabajádo¡es del &ctór sá i¡os fatar d¿ e¡cru?¡¡. Entre las caüsa,
los nineros r cáda dia les exiemás hay alcxnas quc han si¿ó
!.
ne¡cio.ádas. Por ejemlrlo, Ias durGim$
con s! clamor a esla Ásambtea, a lees co¡diciones del endeudanicnto qiemo
fisicrnmre, a locos md¡os en ta ptaza que ¿l mnndo ri.o inpo¡e ál mundo po
Borirar, nó nos e*án pidi¡¡{to una nue- br€. Yo c.eo qu¿ no podenos .aq ft ta
v¡ co¡slitución, nos es!án ddiendo qúc thsitu de pcnsa. que eslos pan¿s p.;
rcs úsolvaños tos Frobtenas del enc¡ bros, los que ¡o.man el TeEer Mundo,
¡€cinienro consrante de Ios a.ticulos ! lós dos rer.eras de !a humánidad,
seruicios d3 rine.a ne.csidád, que tes Fri¿s
rcsohrnos los Foblen3s ¡el r.abaja. ¡¡nsan posibili&dcs reales de sureir :
bas. soran.nto de s! proda capa.idtrd
iador dctp.dido, qne les rcs.lvanas ¿t
lmblema dc la insuticiencia.rcci:nrc de sr lo conl¡a.io es inao. P!ro icncnos
sueldos y salarios. Eso es lo qüe nos €s
t¡s .ondicio¡es cn
tán pidiendo, (y no ¡os to efán lii¿ien. que d mündo ¡ico alcmzá cse capit¡l
do pór d¿nasosir, sino F¡'tne si¿n.en 't!c los paises pobr¿s.o tiencn, so¡ con
e¡ sn propio er¿mágo et inr)acro de ta
diciones que los don¡En; y c¡ esro m
snnació¡) r, no d€bemos s¿. sordos a
cr. ckmor ¡ealnenr. nacional. ¿Podc dica una d.las causales dc I. c.isis, no
nos dedicat¡os al lrabajo, qndentenc¡. solam.n!¿ en ct Peú sino e. rodó el
nundo. o¡rá dc lás cáusas exiefnas, quc
de ha.é¡ una ¡üeva
no dep¿nde de ¡osorros modifica., es la
co¡siiruci¿n, pero €n I! €siFtósfe.a, sin "¡rr
pone.ros pics ¿n cl elo? No, senorp.e absol!¡a defici¿ncia dc la ll¡nad¡
d:" .rrcma ¡ los p:ises dcl T.rce. Mur
side¡ie, yo d.o qu. ta Asanblca Con*i
rryen& d¿fraüdária al pue¡to d.t p¿.j, do. To¿os cicfamenie sabemos que en
si cn Ia sesió. dc esr¡ ¡oche acuc.da un la reunión de la Cont¿r.ncia de las Nn.
.iones Unidas para el ConcEio y el De
articulo 3e, en el cual ¡o se tc sannti
ce quc laftos a hacor un ¿sfue¿o serio, sarollo, so$enida o Sántiaso d¿ Chi.
todo en canjunto, pará ler e¡ qué ror le cn el año 1970, el mundo eni¿ro con-
a solücio.ar reatnen vino en que los pais¿s indurrializados
de ta crisis, y si l€ dcbcrJ:n ürer ur LnnsfeÉnciá & ca-
d.ciú.s que sinpl¿menr¿ nos ranos r pitales al mún¡o pob¡c cqüiv.lentc al
oclpar dc darlc una nueva condiiución lqi de su produdó ¡.cional bruior que
y las Lcycs quu renem jeDrqui¡ coN cs co!¡o decif qne de cada chn dóla¡es
ritücioDalr cso no l¿ inte.esa ai Dueblo qu¿ el nundo rico prcduce, deb¿úa trnr
del Per'l. krc lúy tódavia una secunda fe.i. al nü.do póbrc ¡ l2o paises del
¡ti¡sencir; ¿ofrc.c¡ cro és denásósico, mndo fobrc, u dólaf. No .ra mncno
r¿almente ¡o podenos hacer ¡adá pará ledirj y, sin emba.go, sabeños qlc.udn-
comenzár a solucionar los p.oblenas de do, 5 ó ó años ¿espnés, se rcanúda cn
'DiálG
la crkis, aqui, a nivcl de Coniirnyenie? Park el ercuentro denoúindo
PEsid¿n!¿, reco¡da. so No.ie Sur",
a e*c trsp.cio cuál Ia sido y silu¿ sicn- que no se iá cun¡li¿o con esa neta,
do hsna Ia tuc}a nusrra p¡o¡ia pos; lue el ñln¿o fico transfie.! capitales
.ión .especto de la c.isis. Nosolros h¿. .qlilal.ntcs r o.7% del PNBj y ranpo
hos sarenido y següinos $renicndó .o sc erá cunptiendo. E*d daro, señor
qrc lá c.isis qüe aclDdmcnic p.d.cc ol t¡esidenrc, ¡o lfoüene
PDñ ¡¿conoce dos g.upos dc.ausas, lnas cáni7mión de agitadores, siro qne ri¿
c¡t.rn.s que no efán bajo nu6ro coh nen sü b$e ú los infomes prssenrados
kol, qu3 po¡ muy buena volünid quc p¡. el Cancillef Helñuih Schmidt al
tencanós ¡o podcños r¿solv¿r, y orns p.ópio Parlám¿nto Alcúá¡, qúe de.
iniemas ¡tüe por lo tanro, roral o par nucúan quc, elcctivan.n.c, .on la sola
cialmenie, de una nan¿ra u otr:, direc exepción ¿c los Pafscs Bajos, d. Norud