Page 453 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 453

tc  &   ¡aGos ¡obr*   pa.a ihpo¡er  pr¿. p!i!"s  pobÉs,  coñpr¡do.es      rndicion*
              cias  jusios ál .ohÉ¡  al  Feról$,  al lic  les de ena  clase de dtculos,  c*aDos
              rro, at éstaño o  al ¿!nc. Pcro  hccha 6rr
                                                         ¡¡sando  dl ¡uncnto  del pctrólco,  ¿sFe
              acla.ació¡,  señor  Presidentq  t€n¿nos cialmenr¡ aqucllos paises  (y  fctizmenre,
              ,rue dcci.  que lanenbb¡@enie  esra cri                                  pe¡uano,
                                                         cn vi.rud dcl o1éoducro Nor             el
              sis det sisrena econónico nundid  nos
                                                          Pc¡i  nó e*á  dr  csc caso) que no loslaú
              alün7r  ncc¿sa.iane¡¡c a nosot¡os. Lo
                                                         aLrorbastecere ¿e p¿t.ólco. Pu¿s  bien,
              d3:ia .nres  el  señor Raños AI!a,  aun
                                                         señor Pr¿siddre, €sta úisis  (que noso-
              .uando con disti¡tas  Falabns: el capj.a-  ¡¡s  rlcciños ser d.l  sisleba capiralista
                                    .conóEjco qüc   álli
              erá,  quc ¡o   luede  s¿r ¿tiñinxdo por !n  nurdiál)  es u.a  crisis que no ii€nc p¡c-
                                                         cedenie.  No es que .o  haya nabido c.i
              Dec.úó  ni   Po.   u¡a  Moción,  ni  nuclo
              n.¡os  pór un   Fa's  p:4ueno y pobre co   s¡s an¡¿.ioros Po. supü.ro  quc  las h:
              no  es el Peñ1.  Es u¡a  rcatid¡d qre ¡lti  habido, cono  la gmn c¡isk  de los ¡nos
                                                         r0, perc un:  .rGis  de era  enlcrslduú
              csrá y  no  se puedc p.ethde¡  que un  l]ais
              .ómo  Peír  hubi¿ra  loAido  losrar cn so.  Irobxblemmte   no la habi.to nun.a 6  .l
              hndre  ó r  3 2ños  Ia haz¡ña d. desr¡cn.  nundo  üpitalista  No  eroy  labhndó
                                                         d:l  Peñ:  cif.as incndd$  en el Bolerin
              ¿e.*  del sistem. .apiial¡ta  '¡u¡diát  e¡
              ctrya pefitqia.{á    ..birando .or¡o  un   d€l  cjnr.o  {lc  t¡rom:ciones   de Paris (y
              sar¿litc  d.s¿c hacr 100 aúos  o ,¡:isj que  qnd ¡o  hacd  si¡o  confirnar  ú¡a  se.ie
              lo quó  sc po¿ia  ¡abc. ¡ec¡o  (y se ha i¡.  d.  d¿spachos cablecráficos ñuy  cscuer.s
              1lnrado) esloncr ¡lclnasbasos pa.a mG      y  las rfimacion¿s hechas .n  ct Borc¡in
              di¡ica¡ Ia errÍura   i.rc¡na  do nnerro    de l¡  conúión  de las cúnunidades Eu
              p.is,:  ¡¡  d¡ qn. en et ftrrufo,  un tururo  ropca,  .:vclan  qne, por  ejmplo,  en los
              tód¡vi.  a lareo plazo,  Ftrdies.d  el ¡orú  ¡rados  Unidos Ia desocuración  que lle
                                                         só  a cerca ds 3 millonés dé  personas,  cs
                                     tes pcrni!ics.  sa-  deci. el 9.1 dc su f!c.¿a  d.  tmbajo, en
             Iir  d¿ la ¿rbita capitalish sin cntx¡  en  1975, borde.  tódavia los 5  nillon¿s de
             L  ¿.bna  comu¡ista.  Pero el  Pe.,i  ¡o  hn  deso.upados a p.incipio de cste  año; la
             .ons.slido  esio; ¿1 esfüe¿o ha sjdo in-    pride.a  potencia  económica  dcl  mnndo
             ie.runFido  y, cn co¡secuencia, no rne      iiene 5 millón$  ,lc ¿3so.upa¿os en eiq
             mos nás  ¡cncdio  qlc  cxl).rimeniar .n     inranre. Al€nania Fede.al, la rerccra  Fo
             la  Fnferir   tos  ef.dos  d¿ u¡a  rrere¡da  tencia econónica dei¡ás d¿ Esrados uni'
             c¡isis  qtre ¡fccia  a los c.nt¡ós  h¿ee¡róni  dos  y  Ja!ó¡  €n el nu¡do  occidental, la
             cos del sistcma cdpiralnta mundial. De      cif.á  de deso.lpados  llceó  .  supcÉ.  ¿l
             oro  l¡¿o, los paiscs  ricos se ¡.n  dad.   Dilldncn  1974;y aún hoy,  (eroyhablán-
             nraña  lara   r¡ns¡¿.i.  ¡l  nundo  pobre   d.,  scñor Prcsi¿dnrc, de hacc  15 días
             ü¡a  pare  ¡d  farao  d.  sn c.isis;  y, una  cllndo  ilogó  a ñis  ña¡os  dl últiñu  BG
             \cz  nás. ¡os  enconüámós  con cl  fenA     Ierin ¿el  Góbicr¡o Fédeñl  A,eñán)  sc
             ñ.no  lp¡,cnlene¡te    !áúdójico   dc quc   naniienen  950 nil  dcsocuFdos, 4.2q0
             nó cs el nún¿ó  rico  el qúe ljnanciá al    de su pobla.ión  económicri es &cir  quc
             hrndo  pobre pxn  arada¡lo, sino el mun     un  Fais  quc hace  pocos  arios,  paÉ  so*e
             do  ¡obrc   que li¡a¡cia  al úrndo  ¡jca  fx.  n¿. e¡  ma..ha  $  .co¡omia  inporhba
                                              cosa ha¡
             rá quc  viva n¿jor. Po.qle  ¿qué            tab.jádoFs  €spañoles, irnlianos,
                                                                                           s.iec.s
             hcchc l.s   rajscs ¿.1 mu¡¿.  rico? Cuan    !   nor  aliicános, hoy  dia iien¿  950,000
             do el  ¡eirólco e  cuadruplicó  en su  ¡rc  rl.ni¡n.s  deslcup¡dos. En c] R.ino Uni
             cio y eso xrnenió  sus costos de prodrc     ¡o  dc Cran Brctaña c  Í¡l¡nda,  la cif.a
             ción, sinplenr..tc  los paises  del nün¿o   rl.l  ñ.s   tasldo,   porqu.  ¡o  tE  so  la dc
                                                         .s.c  mes, h  cjfra  dc  d€socuFdos cs
             vc¡d¿n ]ós insnnos indust¡iales, Ios bi*    15s5,31,, ¿l ó.óSó dc  l!  población  ecc
             ncs ¿c capibl  v  ¡os bicnes  ¿e  .onsrmo   ¡óDica  activa. En r.¡ncir  $rpc.:ba  el
             fi¡al  qüc  nosoi.os  nos  lenos  obligádos  miuón,4.3% de  la tu:'a  de trdr:jo  ¿is
             a co¡rp¡arl¿sj de dondc r¿sulia qlc  los    pó¡iblc; y  en lialia  llegaba a  1217,500,
   448   449   450   451   452   453   454   455   456   457   458