Page 455 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 455

han absoúido inmensas ántida¿es  de ¿i. del  oladucto  cm  1os dislerdiosos  cdifi
              ncro y  qrc  todavia no  erán  ¿ando s,    cios  de  ?clBPeit
              fruto  e¡  foma  dc  .obre,  zinc,  a.rcz  o  cc¡lemBs  de millones de solcs. Es¡  es
              r.ieo. Púesbic., señor Presidenie, si esto el úni.o  pais del  núndo  qu¿  prinerc
              és  ási, si éste cs el  lanoüna,   se  pod¡i.  co¡rruyó  m  edificio suntuário  de cris
              o6jetá..uc*.o  pcdido de que la Asar.      iales y  ná¡nohs  cono  ól  de ?etrcPeni,
              bl.¡  Co.siituycnte a  ma facúltad¿s 16 Iüego Dn oleodució  y  dcspuós  se puso a
             sisl.livas  pará resolrr  ¿fos   !rc61mas.  bnscar  pet.ól¿o.  Tcnenós oiro  ejemplo:
              Yo  qrhicr¡,  seno. Prdsidentc, sobrc et   En ln arenida Jaricr ?¡ado *  lcvanla ün
              los pu¡ioshaer  dos ¡lcinccs,  !un!o   pri  suntDoso edificio quecorcspondc al Mi
              ncro.   (lntermpción). co¡  iodo...        niste.io de Pcsqtre¡h,  sc créó  ese  Minir
                                                         tdio  y  sc '.!bó  la  lesca   y  el p:scadó.
                El  señor vARcAs  HAYA.     ¿Una  inr.   Su scde  es u¡  ¿dificio  tar   sri¡dc,   !á¡
              flapci¿¡  dodor  comejo?                   ¡mFnloso, .lue nrás  pa..c.  un ccntrc ¿c
                                                         ¿sp:rcinimb  de órsias, e¡  donde  el Mi.
                El  *ñor  CoRNEJO CqAVEZ.-  Con          nist¡o  de Pesqueria  ia  qucrido  .o¡1ar
              nucho   sn*o,   sóñor  Vársas  H.'á.       con su  p.orr  aeensor, p*a  süDr  e¡
                                                         él con su autoñóvil  a sus oficims. si,
                El  señor VARGAS EAYA  (inremn
             piln¿o) -  con  la rmia  de la lreside¡     seño.. T.neños  .dili.ios  nümerosos en
                                                         roda la  República,  ¡r*¡   nn  Fsrrísono,
                                                         que .1  ¡,uc¡ló  lo llana  el octóso.o, .lu:
                D..ro.  Com:jo  Chárc4 nred  que úsa     cueda varios mil¿s de ñilloncs dc soles.
             l¡  dialéctica, a.lhás  es un campcón  ¿el  seño. cor¡ejo  cháv.z,
              uso de sofisnas. P¿.o ¡o  lc voy a discu   u$a¡  nc  crrlicara  dialécricane¡1é, rG
              ii.  alllnos  de süs                       cu¡ncn¿o a su ncnoria  y r  la docnmen.
             la cúsis,  lo.que   es.cs !n  problena nüy  tación d¿quc dúpone  y, adenás,  por }a
             Iaio y  adedás, ticne otras  in¡licaciones.  b!.  sido aFsor pfin.iDal y conslicuo co
             Ha menciona¿o  üred  la  descariraliz*      laborador del  Bóbiemo  dé fRcto,6pecia!
             ción  For  la fu$  de los capital¿s  p¿rua-  m.¡!e  ¿unnte  los  pnne.os  siáe  airos,
             nos,  los  erofes  económicos m  los  que   que ¡os expliqne Épito  po. qué excluye
             h3  in.ürrido  el  Cobicmo  de  facto,  los  un.d  de las c¡usas dc  la  crisis eco¡ó
             sa*os   .xc:siros  en  la  comprá  de a¡ú.  nica  que üye el pais a  la   nrinciral,   l¡
                                 finalmenie, mencion¡    c.isis ño¡al  qre  se sinplifiG  en la cG
             lós  rlancs   ¿c d3s:rollo  de muy  lenta É  .rup.ió¡  administntila,  en h  fo¡nación
             dpcración,  pe¡o, se ha olvidado d.  un     de  to¡!ün6  Frson:les   qüe  ^bsorbi¿ron
             !.obl.m!   impor.anie,  yo creo que  la cri-  sr'r¡   pare  de  los  incr¿sos ftcalds  d¿l
             sis  eco¡ómica que vive el pais  nó se debe  pais y  los di¡eros p¡ovcriores  dcl erte'
             crclusiv.mente a la crisis nn¡dial,  sino   riof.  (Aplansos  en las galerias).
             a la crGú norál  que  es la nás impo.tan
              tc ¿c la crisis .coúnica  y social  que  virc  El sefio. CORNE O CHAVEZ.-  R..o.
             e] pals. u*ed  *  ha .uidadó  muc¡o de      no.¡rá  el scnor vÍsas  llayr  que hó sido
             'x,n  iona. qu¿  cl pais  hárlcibi.lo  la nás  b¡*anie  ioler:nte  pa.:  concede.le n¡r
             srande  ayrda econóñjca, o¡lquicé  quc      interrupció¡,  qne  F   cnpez¡¡a aslftodo
             *a  el concstrto  q¡e qlicÉ  ¿arle y  que   nn dkanso. rrnento,  eso si, qu.  en al
             asciend¡ a la suna  de alrededo¡  de diez   eli¡  nonento  no haya losmdo ma¡tenef
             mil  nillones de d¿]a.es o  s¿!, cer.a de   Ix ¡l.nn  de e$e dcb¡lc. E$oy  scguro dc
             dos bjllones  de soics,  qüc la nayor  p:r  qn.lo  ha necno ral vez  cn tona  inco¡s
              te ¡c es& deudá s. ba nalgarado, no se .ic¡r.r  por . jhplo,    .ua¡¿o h.blá ¿¿  sc
                                                         IjsDa, ¡in  sábcr,  sccnn  pár.e,  qu¿ cosa
                                   S¿ han  co¡srruido cs L¡  sófkna. Pcro i¡aiaré de conterár
             ob.¿s su¡tu¡riás  jn¡c.csarias  en un  fais  le de rodas ma¡e.as, haciendo un.sfuer
             tan  pobro,  alli  t¿nenos  los  v.rdaderos zo pa¡a devoh¿¡ al  debai. l¡  ¡lt!.a  en
             honuncnros al dhp¿ndio cono  el caso que yo quisiera  siluarlo, .l  ena.  de por
   450   451   452   453   454   455   456   457   458   459   460