Page 444 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 444
lo ha exFésro anpliamente el comla. probl¿mas, que ¿ncare cl problcF¡
Dara
ñcro Gcnaro ledesna. Pero lanbién€xis de lá propia dicradura nilnar, pofque
ten otros problcmas fudanent¡ks co. no crco qu¿ á.á nadi¿ sc quie.a conv.r.
mo el pmblena de las libertadcs d¿nc ri. en nienbro de la cáma.a L.g¡lati
cniticas en el prG. En e*os momenros va de la Junta Milit¡., porquc no hay
los asicnros nin.ros .fá¡ ctlPados por absóruro, d. que
l$ bn{tneras losible'n¿nrc, o rof irs lodo lo quc se acué.de ¡qü( no seá É
fleu¡s represilas y si nosotros no rené barido ü!ña¡a mhno
úos u¡¡ acrnúd lalienre, decidida sob.c
dl cso, sbnos hriéndonos c¿nplices si ron¡nos ¿¡ serio erá snuación, y
si sonos consecuenres ¡db con Iás noF
ción Po¡qü¿ si mas de la democncia, icnenos qúc re-
sc¡rxni¿s der pucbto .luc cn su conjun complerxnent. in.ón
I'
Lo concüEió a l$ u.nas ¡ d¿posiramos patible l¡ vieencia l. erisi.¡cia de la
dictadu¡a nriliiar con csra asan¡lea
bión los probknas fu¡damenhles qu¿ con*ituyeDte, r.rque .llos no Epresen-
rienoi. si qn-dnos iambié¡ vf las p¡c hn, como diF rl inicio, a¡soturan:¡ie
br.n3s cco¡ómicos que ahoc¡¡ at p¡^,
¡le ord!¡ del .11r, .o solanenrc para
rfnc'n.s quc roni. en coffider.ción t¡
plamcarla e. csia Asambbr y para que
huelsá nin.ra, no olvidmos qüe cs .l
xcá se ácu¿.de ét cesc de ta Junh Mjli
pilxr dc h ccononia y quc por inrran-
ta¡, si¡o anre las Drsá5,
si$ncir de la Junra Mihar de Cobicr ¡ara Flanica.la
no todavia no li¿óc ninsx¡a solucjón. lorqLe nosot.os sabanos qu3 los ú¡i.os
pucde. d¡r ¡innfos,
Nosot.os sabenos quc han llana¡o a un
són l¡s propias molilizá.ioncs que es
tas ¡uiorida¿es y
qüE el rrorio P.esidcnle s¿ ofr.c á .e rán desár¡ollxndo los üabaj:¿or.s p:m
echa¡ a e*a Jn¡ir Milihr, que ¡adie re
cibir a una comkión, pero eso ¡o gaÉn-
rcspera y quc rodo el
tiza qüe no suceda ¡r{1. e¡ los asie¡bs
nine..s dondc báy E*ado ¿e Eme¡lrncir,
'rue .srá¡ ocüpados Er scrior ?RESTDENIE.- ¡uede ha
lof las r¡opas. No
cer uso dé la palab.a ¿l scñor Re¡res¿r
sa¡antj7¡. tánpoco la sotución del ?ro.
brcna en su co¡iunto. 'lambién hemos
pla¡tmdo cn la Mdiór, y a.á Ésc purto El señor RiMOS.- Coñpañe.o ¡r€si
por nadie iodavia, cl denic: Mi i¡ie'ren.ión riene po. fi¡¡li.
pro¡lenr dcl paso de ta riera. Es ún dd ¡.l.ra. cóncepbs desde el r,ünro de
pmblena quó rambión se ri¿re que en. lhta ¿octina¡io a los Uamados maxis-
canr, porqu¿ ena dicradura mitiiar te ias lcninistas; sob.e todo, cuando han
e*á cobrándo al canpesinado la tiem, sosrenido d¿fcndien¿o su noció¡, qüo
a pesar dc que no lc da ¡i¡sh lport€ la Asan¡lh conrirurenr¿ asunr tos
o ayuda ni e.onómico ni iécnicó. por plcnos poderes del Ej¿culivo y Lesisl.
cso es que no se r?¡rodrcen iodrvla c¡ tivo dc la ñrción. con cre .rir*ia ellos
sl campo los tuui.s qu¿ sc csperában, y le erá¡ dandonís im])odancia a lo quc
rado cdterio qE se rensa pañ enfocar comú¡nenrc sueler llana. supeEs¡ruG
el problena acrario, ricnc qüe ¡a.ii. dc
€sc pr.i¡cipio fundancnlal, cl no prgo dc No sd rrrt¡, quc co¡ un docunenro ó
la deuda ae.ari¡. Aplr¿n!¿nc¡tc efa con nu.hás ¡ala¡ms se vi a da. rJode.
moción no iicne qüe ver, absolutlmc¡t¿ ¡ e*a asamblea; se i.a1a fnndanental
nada con el pnnio 3, pero noes asi; rroF ncni¿ de posibilitar análisis, juicios y
que si estaños discntiendo el carácrr conceptos qúc no rell¿r'cn
Faradojáhcn
de esra Asañbl.a tenenos qnc darle rc !s, sicndo como se denomi¡a¡ marxktas
das lás faculr¡dcs pan qnc enca¡o ésos Ieninis!ás critcfios idealkias yo n(afi-