Page 443 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 443
- 4.13
-
cipá.les €n cl proceso clectoral lo loma ranos viendo ¿ qué condición ha less
rcn cono pun.o ¿e rcfe.¿ncia fudamen do d pars con 6¡ recda, y sró inpti-
la canridad de conflic
nosor.s cro.mas que iodos ros loros lc ios s¡rdicales y popll¡rcs que h!y, y Iós
smdos por ¿l Paiido Aprislá, po. cl no qu'lren njnsua
¡¡c, ylor los qu. h.blamos de esre la r¿slonsa¡ilidad a¡ie .sos conllicros, cs
do hr Lcnido un d¿nominador ¿onún: pqquc ¡o ricún nsL¡a solució¡ !a
el re¡udio d la Jn¡ia Miliia¡ ¿c Gobic. r¡ €sos co.ir¡clos. ¡o. cso, ¡o cs sóto
no, ¡ cstc gobie¡no de facio. Y si sópe. qüo r.lran de cv.dir ta .csponsrbilidad
sanos ¿sre c.itcrió, \€r¿mos quc cs crd de que cra asánblea i.Dga los rudcres
asrnblc! l! quc debe t€.{ anplios t¡ra poder e¡mrar .sos p.obt€mls, si
pod.res] no c¡afto nitiiar¿s qüe¡os gó. ¡o qnc saben quc ¡o ricnen absol,ra
bietra¡ como les da la sana. Algünós ncn¡. nxda que óncc¡r at pueblo, ni cé
p¡.nran que Ir Asáñblea debe 16 no r.soh¡r el !rcblema laic¡r¿ qüe rr.
¡!. sólo cx¡ácier llchládvo. Pero p¡ra i.e nuesiro liuoblo po. eso cs ¡tnc ¡o
nosot.s ¿se criterio se qúcda a la nii.d, ¿. ronEr tos Dodc¡es
Dorqu¿, ¿quié¡ gamnriza o qlién pod.ia Ej(úri\ú 1 L.sijhhvo N. $ p" q," r.
prcisa¡ que todos los ácue.dos de cr r¡ngan la¡ro niedo a Ia Junta Mittta4
ráctcf legislaiilo ¡tue lloveños cono con Do¡quc saben qnc, cn irlti'¡ im¡ncia.
su m.jo. sor¿n cs la
.lúsión d¡ un dr¡¡re, puedan s¿r o¡jeta lropi! Junra M!
d¿l pró,io
dos o no po.la lropia Junra Nlitjra¡ qür turar, cono fiel r¿prescnram3
c¡pn¡J exrñ¡jeró. ¡n ta Moció¡ s ¿j.
\
.!.que sh ^,nbhr
nos que no ro¿cmos constnuí.nús sola
mcnk en ¡oder l3gislatiro po¡.ruc d} ,Jd f\rJ¡o yu !(,
qx. so ro * sino rer con*cuenre con
.i.mos silndo la cám¡r¡ Legislaiiu dc prc\idql.
la propi¡ Junr3 Mililar. Y no podeDos d¡l seño.
iE¡oraf .lne existc una Ju¡t¡ Mil ár quc crando se inálguró cfa isanrblea ¿l 23
"Es'a
d. jürio.
cná llevando ál ¿ssánre al pais, qLe asanbteá no ,a a rccG
Fo. encina ¿c ell:,
¡os ¡a snmido e¡ lá nls s.a¡dc c¡ish dijo el $ñor preside¡te,
d! .u¿stn h¡ioria. solañenre pDeden csc pla¡¡canicnro ! DaF rkE;
l!ñhra. o discreFar con erc c.it€¡io hásra txanliiDar co¡
sccucnc¡as, iend.ia que desco¡cc. de
los quc orr¡cie.on e¡ pahbras pclerr
hccho h diclá¿u.a nilira¡. sohn¿nr¿
co¡¡n la Junia Miliiaf y quc si¡ .nbar
pidiendo qu¿ esh Asañbte¡ re.sa ca.
go, l¡or1, remcn qE lor un acuc.do d¿ nicler tegishrivo, no $ I*ar
aslnblca se cuesrione siqdicrá ¡omar hmlo tas
ncnt¿ ¿l p.oblcna de ¡ruión .leb¿ ñan-
d.mocmcia, y el ..irc¡jo de que no ÉcG
da¡.n el patu. Porqne no so¡ cóns.cu¿¡-
no.c orro pode¡ por encima de eua. por
tcs con los p.incipios que planrcara¡ e¡
plena crmpana elrcior¡t, rrorqLc no soD ¡abr¡r J csc¡ibi. cn ios
y otra
larcles,
consecueries con el criierio unánime d3i .osa ¿s lmbar en tos hcc¡os que era
pueblo que orp.esó su rePudió : la Jú
nos contra la diciadura nritiia.. ¡o .c
iá iúilfur, Fo. ¡so cs qü¿ 1rm.n Noso nm !'lo el dtrbr po ¡r re ct hm¡ cn
r
t.ossxbcmos nás qucnadie queno Mmos n: rudEd^ cn rr\ .tr es .onh r¡ r jn-
a echr¡ xbájo una dictadun militar con ra Mirira.. Nu¡ca l.
disdursos. P.ro si s.inos consc.uenics, cha .lando ¿l pucblo satió a ,rctesiar
si lláúlnos a lá lu.li. .o¡1rá la Ju¡ra conlra rlh. TaDbién ha¡t¡mos de que E
que novdr las mh- rFrque Ln prosraha dc ¿n¿.ce¡cia, !¡
Froer.na d. en¡.senci. Drecc.ñenre
par¡ Ncha. a la Dictadn.a. La poliiic: pa¡a .6olve. los problér¡¿a nás run.la
que a.Ilica d eobierno cs la Folitica del menrarcs dclrais. Y{tue¡osc ludc des
fondo Moncta.io rnrer¡acional, y la apli- p.oblena fu¡danc¡rat
ca conl¡.ne. Ia rcc.tx qu¿ le dan, y cs es ct páeo de ta dedda ¡xier,a, cono ya