Page 436 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 436
pt¡fünd¡ de las e*ructuras econóDicai nrrio de Ia Fue'a ^háda" impon¡
s
y sociales dcl páis. En prin.iDio, h fór.
Dr¡prrs convicciones, inpone lo quc Ia
mula d¿ la conisión er ninoríx insisrc ma su Errtuto Revollcio¡¡rio, y c¡ron
en I. natumlezá legisLúG de la Asan ces Ias d¿chioncs, las d.lib¿ráciones, los
blea constiiuyent¿, y no solánen& .so, acucrdas ¡rue su.jan d¿ cra asambr..,
sino ,tü0 p.opone á sL vez que t. Asam qucdan pües, Dráciic¿mente l)a.a el d.s.
blea h?re de losmr l. r.a.sformación rrcho ó lan oto hga.. yi olq e{. Do
prolL,n¿a d¿ las esruciu.ás cco¡ódi.¿s ¿cr miliia. gobc.¡úre
r sociales det paú, para Io dal incues firlGofh, su Erduro y s! rcánim pa.¡
lionablu¡enrc debe renerc¡ pod:.en sus ,npo..f sns propi:s .ésolu.ion.s,
icuit
¡nanosj d. ór. nan¿.á no pod.ia ttc!., cs .¡tonccs lá solució¡ quc coñpeie ro-
¡ cabo era útrnsfo.nación p¡ofu¡d¡ a m¡. ¡or cd¡ asañbléa con\rnuve¡ic?
lx qlc s: atude en l¡ fo¡ná surituroria Si la Asrnblea coDriluyonie !¡ r redac
Pero ¡aY que ordenar nueÚa tarla coariüción
Pens3 J¡ al nis¡o iisñDo
r.dos los n¡ot úos \. r i.ner laculradcs lcgishiñas, o ao
ftl a.ticúlo iorcero proponcn que Ia a .1ó lo qde¡c ¿l didaDen.¡ maJoúa, ri.
sanblea co¡srnuyenre re.ga fa.utlades
Icgklarivxs. En princirjo, c.eó yo qrc cs
rr¡h.nté. l: cohrnnci¡n y adopixr tas
d..isiones dB in.erés nacional quc juz
h asaDblc. con*itüycnie de¡e r;de. ia
.uk¡des lesisl¡tivas. Y á¡ora var:nos ¿r mx A\xnbie¡ cons¡iruyé¡rc k¡sa Ia Do.
los cfecros, si r¡ Asanble! conritulsi¡.
tcsiad d. daf la norña y de ¡alef aue
iilne lautrad* tesistrtúa\, qué órsan. clla se cunFla. si ni.e¡ln ótro eode¡ rx
dc podd !a a eiecürá¡ sus rcsolucjones. i nard.f quc se cumplá la norna; cnr
s. cnriende qup lcshla¡ es ioma. acrer comiruyenre puca€ nace. que se .un_
do€n n¡ consenso y lueso de nn ¡¿bañ
Dla lr no¡na quc ella ¿ic¡a, por .l IE.
.odo ér.. Y cono cons! e¡cia dd .le cho dc qu. clla respondc a un m¡nd:to
b!(e saldrá 1á noma ju.idica, esa ¡or sobe.ano que Ie¡a¡ dtrdo rodos los pü¡.
naju.idicá qucda.ia enel vacio, sino.s blos del Pe.ú. ¡Éisancntc pan qLc
¡rrlicáda, si no ¿s ejsuiá¿a, y .so !jc¡., csra asa'¡bl.a actúe cono ral, con rodr
quc haccrlo Ln Poder oue rc.¡a incLsi
h soben¡ia, con iódo et peso del nán
ve, Ia cohpukión Dor ;e¿io áé h dril dxto po¡ular, iiene la n¿cesidád
?e.cn
se inpo¡ga la norná ju.idi.á se.ia nul to'ia dc definirsc c.no una asrhblca
Licil lfcrlo si s: cfabtece qu! cl pc que d¡ una Cón$irución, como uná A
ller l¿jecurivo se enúrsrá do h¡c¿. cun san¡l€a qüc lcsisla, y cono um Asam-
pli. l¡ legisla.ió. ion;da ror e$e c!c. bha qne i:nbión cjccda $N erc¡ils
po dcliberarie. Pe.o ¿dó¡de crú ¿se Ic ¿isFosicioncs. Dc
dor Ejecurivo? se pód.ia decir fácilnon. nor hnciendo sinpllmcn¡c u papét dc
té, el ?od¿r Ejecútilo esiá acá cercr. No¡a.iá. En una fo.na fria y .pa.tad¡
c¡ Pálacio de cobierno. ¡¿rc no es es¡ de l3 re¡¡idad dictarenos normas q!¿ ja
cl ?o¿e. Ejecutiro, lofqúe nos ¿ncomn nrás lan á scr aplicadas, sinó e¡ un su-
mos con u¡ sobiemo niliia. qu¿ no sc pne*o rururo que no sabemos .ono sG
la.re¡! es Pode. Ej¿ctrtivo, sino qlc ¡ r:i. Po¡ eno nosolros nismos icnemos
su vez lambi¿r procede y acúa com. quc cnpczar : rec$ruct!.ar er pais, po
Poder Leshrativo. Es po¡ eso qlc cxri nicndo ¡nesrns ná¡os cn cl dnm ¡tnc
do dccÉtos leyes y a sü vcz cs el Podf a.rú3jñenre vive nüerro pris. Enronccs,
que cjecnta csos decretos l.j¿s. Enton si qLc¡.nos déturi. con roda cla.idad h
.cs, ¿cómo es posiblé quc ¿*a Asanbler naiüra¡cza pohica de cra AsanblJtr
F¡.1end: leeislar con ¡om¡s quc no Er quc erlbl¿cc.
r sc. ¿jlcuta.las, toda vez que iienc.rr. quc su naturalezá cs lesislad!á y rxm
pó¿ú qlc taúbién es Losislativo ¡nén bién es ejccutiva. D: alliqn. nosorr.s,!n
dc scr trjcculivo2 Ese poder llamá¡do grlpo de RcFres.nbnres de izquierdr, ha
se e¡iF conill3s "oobicr¡ó R.volucio yanos ¡rescnrado el vei¡rioclo da julio