Page 433 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 433

ncnos pod¡r  pa.¡  asuni.  el  Ej¿cu.ilo    cion¿s qle  Falicc¡ros scan cmbaEadas
              er cfc  nonento;  y pr.lcnder y sor¿n.r     por Ios p.isss acÉedoEsi se!¿¿o,  qu¿
              lo c\  .Fisona. casi cl  clnino   tar.   que                       pari  in¡ór!ár  10
                                     esr¡  rer  di.igirtos  que nor hace  lalra a fin de :lincn.ar  a
              conha rr  asaúbl.a. Es un pt3nrelmien       nnesrro  puebló ya  que sonos  d¿ficiLa
              ro ronrá¡iico c ir..at  qü¿  in.luso ct  !ro.  rios ¿n  ca.¡e, rrigo  oleagi.osrs lo q¡e
                                                                              )'
              pio PaÍid.  conunisr¡  haco¡denado     pc   sjsnifica.ia  qunar el pan  a ¡uefN  pu}
              .o  ¿I¡m   .ru¿ qliú¿  cl poder  rl  FocEP? blo. ¡jnalncnle  n¡cesira¡ros insümos pr
              Pan  qne los qlc  somos üyo¡ia  üansi       ¡a alimen¡ar las ind!*rias  de las qüe  vi.
              tori¡  en c{a  Asan6lca ll¿vcnos a .:Lo     vc¡ niles de rrabljado¡.s a quienes  c¡los
              cl  lro$amr   qud lxs i¿quie.llas n¡n  cla  di..n  .¿prcsentsr.    co¡  qué lanos  l
                                                                             ¿Y
              b..!do  con un  esqsenarkno  inp.¿sio.
                                    qu¿ l¡  soluciú¡ de ci0nes son cnbaE¿das?  En  eá]idad, se
              lcs  !robl.nás   nacjonales pn.de srli.  ¿e no., el  !¡obLña  de la deuda  lxrcma es
              u¡   ProgÉmá dc                             ñny  se.io.  Se  crí   haciendó  algo   ¡or
              sinplenente problemas  sociales, cu¡ndo                            No  es  sú¡iciente
                                                          Forqrc  ta simpi¿ porersació¡  sEnilica-
              ñoi  ?residenlc,  dc va¡ias cosas: En pri-  ria q!¿ el peso  ¿c la  dend¡ F.!ftia  c¡
              n.f  lügar,  que  la nqusza nacional ¿s in  el Cobiemo  que  s! elice c¡  1979  ó 1930.
              frficie¡t¿  para  saranriar  a rodos tos  pe  N.ccsiianos una reerndnu.ió¡     f3lis.
              nra¡os un  nivcl de rida  decoroso  y  ¿e   L^ d¡  la deu.la  y  eso rj¿¡¿ quc  nesociar
              cr¡r..  si.rividtuos  iá rc.ra  nxcionat  po¡  ser  y  si ¿l Cobi¿mo dc fad.,  con iodo
              ¿l rúme¡o dc peruanos  lceñós  qu¿ lo       lo .n:mig.  qu.  sexrms dc ¿t,  loera es¡
              q!.  alc¡nra cs nny  po.ó  y  que por  cl   'cerruciüración  te.dnos  qur  a¡oyarlo
              crri.o   d?  la  dist¡ibüción  -qu.   dcbc porcue  e*¡nos  salvando nucrro     rorvc
                                   d¿be h:ber  ju*ici¡    ni.  polirico y  Iundane¡i¡lDcnrc  cl  ¡!F
              .lisi.ibuiiu-   no vanos ¡  lles  nu]'  le. v¡nj.  del pajs.  sc erá   lariien¿o  admir
              josi y  ¡rüe  Dor  lo ranro neces amós  ú¡x                       fako,  señor PFsi.
              canFñr  pa.á,um.nt.        dc la   l]rodu}  ¡cnic: .r. qu  m  p.is pnBde  vivi. sin cr.(
              ció¡,  y  no  simplemenie  su  eratización d¡o.  Eso  no es de  tu.da¡sc, me pare.,
                                                          cn cl recnerdo d¿ Rlsja. E¡  la época ¿e
              blFen¡c  Iás qu¿  se llar¡an  i¿qlic¡das. Le¡in,Ia trnión sovi¿rica  declaró  que no
              Enscsúi¿a,  sob¡.  c*e  Dismo problcm¡, pap?ria las deudasi pero  lá r.zón  e.a  ob
                                                             ri
              ll.san  á  lorúular  oiro  plánrc:mi¡nro via  iáctica: cn cse  monemo  Rusia es
              nuyctrfióso y q¡c nhciono  sinrlenen        r.ba r¡deadr  ¡or  fueüs  amúdas de io
              ie como .jemrrlo:  Ejecut¡.  ün pla¡  de    dos sus ¡creedorcs.  Hab.ia sido ¡idicnto
              en€rsencia  que implique el  ¡a  paso de quc  otrccie.a  plgarlós;  pero to ci¡rtq  s¿.
              la da,da exiema.  Quicro ro.a¡  el n  n     ñor PNsidentq es qüe por laber  cáqt-
              io, soño.,  po¡qus de¡irc  dc  s.n!.s  sen. do dc c¡édiio ext.üo  Rusia   Fasó  .nor
              .illás como las ¡u.nrxs  u¡  planr€rnicr.   de hambre,  ¡o  obranE  dc consiiiuir .c-
              ro  d¿ crá  narúralcza        icnlr  eco. ..ito.ialnenE  Ia s¿xra  parc  de tas tic
                                     lued¿
              Realr¡enr3 si l3s F¡e¡ás  Ármraas, flr el   r¡1s en¡.cidls  y  cor  sólo la duodéciná
              ejercicio del Fód¿r,  son lás que  ha¡ co.  Far!  de Ia población  mu¡dial.  ¿cuá¡do
              l.aido  los  lréramos,   debie.:¡  ser ellas sali¿.1¡l  hrnb.e  Rusi.?  ¿CuÁndo  comen
              lis  qu€ las paele¡.  PaÉce ün  planre.    zó I  iñplem.nrar  redtnenie s!  ¡ecupe
              nienio  nuy  clcnc.ral  pcro desCrr.ia¿a ¡¡ción? Cuando con cl taiado  de Lau-
              mente  ¡o  fonci.r!                         sanne F.áncia  le rcabnó las plcdás  d¿t
              porquc evi¿enftne¡ió  cl  di¡  ¡tue noso    cr¿dito.  NinÉún pais  se l)¡  ¡enccho  si¡
              rros dejcnos de paeaf nuern  deudr es                         Erados  Urjdos  Iosró
              ic.m  o  decl¡rcnos Io qu¿ la  izquic.ll¡  sc. uDa g.an poieicia con cafnrl  i¡slósl
                                      al ñás  gravs de J¡Fón en Asia y  Ahr¡ania, rnst¡tcna      !
              Ios pelisrós:  ¡¡id*o,   qu.  las .xtóúa.   Irancia  y  orros paises en  En..pa  se ¡c
   428   429   430   431   432   433   434   435   436   437   438