Page 434 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 434
cup3mrcn después de la sesuda Gtr' mas prcsc¡1es. Si no senrrnq bascs fir
ra gtrcias a¡ ?lan Ma.snal qne no fu. mds, el rIo nos arrcllarÁ y r*resarenos
m llan dc b¿neficencia: tue un !¡osra al tasado, al ¡¡cimen .ep.esivo en que
ma de dólarcs con Fsajc de i¡ar ñcli! sc defiendc lo que qu¿dá para no llesar
quc salvaba á los rúe¡ica¡os p:ro quc ¡l desastrc. Tcftnos qu. son.ar bascs
ral'aba 'ambi¿n For el con¿¡.io inter lueÍ.s, y esás b$cs fucrtes sólo son lia
¡acionll a los eump4s, Noso¡ms co'¡ bhs si actuámos ¡acionalnc¡le, con ñá.
por.so,
piendcnos pe.fectane¡ro Ios senlinien durcz y coD resronsabilidad. sc-
los a.rijnperialistas Cre¿mos que todos ñor P.esidenre, h b$cada ¿el PPC res
rie¡.n que lu.har por se. lo
los Dueblos lald¡ ensu inrgidad l¡ f¿rmra dcl ar.
mls autosuficie¡tes quc sea posiblc; !e ticulo 3r fonnlxda por la conisi.ln ¡n
m ro iaD ciegos dc cr*r qne la produc oq.ri.. Nrda más, seño¡ ?Ésid.¡ic
ción o la .iqueza sal. de la nada. La
c¡e¡ción d¿ ¡iqucza, s¿ilo. P.esid.¡re, cs
ur p..!.so conplejo de inversjó¡, ¡1c EI SEñOT PRESIDENTE,_ ?UCdE hA.
¡horrc, de trabrjo, dc gerencia, dc ¡¿. c¿. uso de la palabr: el señor Reprcs¿n
nica En h gcnc¡aci¿d cxpon!:1ner v. no
sc $¿¿ dcsde l. e¿a¡ n¿¿i!, cú.ndo s.
crela que l$ noscás sallán de la basuri EI s¿nor LEDESMA. Señor Pfcsidcn.
y los sapos de Ia llüvia, A¡o¡a ni¿ic cE¡ tei voy a kátá. sobÉ el Articulo 3e en
e¡ l¡ ce¡:*ció. dcbate, pero antes cs cónv.nicnh hnce.
quc .ealizar u¡ esfü¿ao consciente y rs u¡a ¡eccsa.ia ftlanció¡ que quisc for
cio¡al. Sabcnos que ¡e.esnamos del aho mllarla en su mone¡to, pcro como vi¡!
rrc exlcmo cuando .l nueslro es insuli una nrnediata y casi reloz volación, ñ¿
porqls somos po- inpidió el nso dc ta palab¡a. La actan.
brcs. P.r lo ranlo lcnenos quc lrilia ción qne fornuld sc refi¿re a la seri¿.
.ú¡ rr.ude.cia y .on s¡biduria cl áhorro sobr€ la audiencia que va a conceder el
exFrnó, cuidán¿olo al cenbro !!ra ¡o Presid¿nre de la Jnnta Milftar a los irá
c¡cr cn los excesos ¿el cobicrno dc lado bljadores mi¡É.os, ahora er huelea ce
rorque los créditos v l:s inlcxiones n¡rl ner¡l e in¿cti¡i¿a. Es nccesa.io que s¡
planeadas se convio.ien o dogalesr pe.o scpa cn torm. crará y co¡rlnde¡ie, qu¿
nó podenas i¡senrmente cer¡r l¡s la reclanación de los r.ábáj ores mi.
pue¡tis a !n c.édito cxic¡no que nec¿ n:¡os y merallircicos d.l Perú c$á sie¡
6itamos. Esrós so¡ rlanEaúienros de iz do c.nducida x ¡ivel nacional ¡or su or'
quierda quc á mi párcce. no son dc iz ganismó rcprcse¡ralivo, cua¡ cs la Fcde.
quierdr, sino de iTquierda ¿cnagógica ración N..io¡al dc T.abajado.es Min*
con la i,quie¡da madu¡a ¿raños llanos ros y Mehrú.sicos, cuyo se..cta.io Ge
a onrarcn tatos, porque qürcnos na. ne.áI, el conpanerc vicio¡ cLadros, cs
clr üna deno..:cia sociar cconómi.a adlnás nienbro de esra As¡mblea, y s!
),
¡ácional deni.o d¿ Io liable y denrm dc Asoso¡ el doctar Diaz chá\rz es im¡ié¡
lo posible, ¡c.o no podemos €rrénder. ñi¿ñb.o d¿ l. As.nblea Y csrá en bnc
nos cuando con c.ite.io lu¡amente elec irs niános lá .ond!.ción dcl problcmx,
to¡al o ¡]¿ctóré.o se por eso es que a ¡ilet na.ion.l cl p.o.
rdx|iado minero mrcla bajo 13 r,ú3rJ
co¡duc.ió¡, b.jo la a.!fa¡¡ dne.ci¿n
Scñor P.eside.rel de su organisúo ñatiz, no¡okos los ¡-
realmenic cn un nomdto diflcil dc r3 sesorcs ¡r¡idicos, en cs'c c$o a¡or.
l,isroriá nacional. Tenenros qne 1e¡d0. Conrnulentes, no hrcemos siro rcsp¡r
un puente bRcia el Dañana,laci! nn nx dar Ia actilidrd, Iá nar.¡. ¿e cr. Irc
ñana nás jusro y nás libre y nás s¿.¡n- de¡Íión, r cs 3si cono e¡tonces inclu
tizado; pero ese pu¿¡te te¡enos que lr si!€ contando con la aquiescé¡cia del
vantarlo sob.e sl rio turbul¿nto de l.s As-"so. Jnridico d¡ ]a F¿der¡ció¡, se ha
dificultad€s prese¡tcs y dc los probt solicnado qtre se lleve a cabo esra an