Page 428 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 428
ca¡ nucha ext.rñ.2á, distint s intcgr$ crÍanaiq y ro que enio¡ces nos paÉ.
¡!s de era Asamble., heños podido r.t co que esrá mal e¡ la fó.mula dc la ma-
yerú una posici¿n .ier¡mcnie c.nt.¡ ro.ia, ¡o es la primeñ párte €n la cual
dic.ó.ia e¡i.e h he.mosa or¿ción c;vica cvidenEndnto hay lna coi!.idenciR, con
qdc ])ronnnció el seño. Prcside¡tc ¿e la las .úa5 dos posiciones quc se dcüen
asrnblla el dia 23 de julio y lo que cn rnn cn Jcbate, sino h seEud¿ y ta ie.
deienimdos noñ.n!ós el scñor Prcsi .ch püLc, porqüE ha¡lm de ley¿s qrc
d¡nie ha na¡ilcsrado c¡ ¿l desarrollo ¿N .onpl.m.nien Ia conritución, y que son
la Asamblea: qlc rquelhs leyes que regirán cua¡do la
ianos f¡cultados ta¡¡ i¡tcncni. ¡n confitucitu haya sido dada perc no án.
der.r¡i¡ados aspecios ¡¡s, pa¡que cuando sé e*á hablando de
1l GobÉmo dc l¡ Nación, .ras ex lá n!.!a Conslituci¿¡ no sc csrá hablan.
'ótras
prsiones no nos han pa\ado d.sapati ¿o dc lr ¿e 1933, y ncdidas y dis'
bidas y cspc¡aúos qúe ¡osicio¡rs que fquieF €l pac; esro es
P'€sid¡ntc, las deli.itivas y que por en also tanbién denasiado se¡emli s un
cnna dc todo .elónenos aquellá oración ¿ulcñismo cuya ámbicüedad, reiierc, c¡
d, 23 lle julio. L. lórmula p.esenrada ofas opo.tinudades ha dado trisles rc
suhados. Po¡ ello n fra dhcrcpmcia
por la mayo.ia .s una l¿rmula sener¿1,
anbicx¡ denr.o de la cml pucde e*ar ..n la ¡osición de ta nayo.ja, csüna dis
todo o purde no cs... nrda Iluy saris. .repanciá qle s¿ afima, señor PEsiden,
de los iór
fáctorio y cónodo scrlá para l3 nrayoria ie, cn la jusa jntorprEración
.l lleear a las cle.cion€s Fróximas sin ninos 'tuc se utili?d en la posició¡ de
conr.ae¡ ninsln¡ respo¡sabilidad .on l. h nayortu. Nosotros üeenos quc los
sruaciónac!!¡lnente e{ste¡r. encl p¡is. gLrFos de náyorfá deben asrmi¡ su res
dedicánmos soiañrnLc ponsabilidad y deb¿n ásunirla ¡o.que
a leshl.r la nüeva con*itución, est. se 6 ene debai¿ polftico, no solañenre ¿s-
na l: solució¡ ideal pan los edFos d¿ l¡ñós para definir estas posici!¡es de
llesaúamos a l¡s núe
la nrayo'ia, Dorque prlncipio, resp*b a I¡ Co¡rnució¡, si.
las ekcci.nes con una man$á de vc. las cosas cn e$e pais; por'
euEocn¡c nuy declamativa, núv bien qu3 júranent no po.lenos perde. d¿
h¿.¡r, muy bicn .cdactad¡, .únquc qu' lisra qu. €srá prónmo un proceso el€.
7ás nó con los verdá¡Úós el.ancés qutr ciona.io¡ y qre el pueblo tie¡e que scr
el pueblo dcl Pérú reqúic,e, sino hecha ilurndo sobre la posición de los p$ii-
poliiic¡menr.. Y ya sabcnos .omo scn dos que qistd en €sre pats,
roliticos
¡qui lxs fómultrs loliticas, señor Pres! pará quc cr rn próximó p.€eso püeda
dcnr, y enro¡ces sin habgf co¡r¿ido
ll.gir dsbidame e su destino. Efo se
nnr¡ur rcspDnsabilidad elid¿n na., no pued¿ se. ignondo; aunq¡B ld
!i,blic!
tJ¡ runque el silencio sisniticaía una ¡- /!nos 1. esp¡lda deliberádañente, tieng
probació¡ rícita a lo qrc el sobierno de
facro harIa, ello sig¡ificaria dc todos ia po..ra^samblcá, p¡.a dcci¿ir 10 p¿É
t
ñodos um rcspoNabilidad pa.a los gd- ti¡cnie al Ari.úlo 3e. Firalm¿nl., nosó
pos de nayoúa. BuEno, dc todos nodó\
éros llesarian a las .lecciorcs si. ¿es poco e*a asanblea decn que se va ¡
ocupa¡ de d3brminados te¡üs, pof nrá,
l¿gnimo de tos grupos de nayoria, dlos
no qtricren es dcsgasrej ¿llos qüie.en, lud del !ais, porque bien podria 1.:rar
señof l'¡esidentc, sú$¡ese r l¡ siiua- se de alga que no se esiine cono u¡ge¡
ción aclualme¡t¿ exisLente €n el ¡eIjL, rc yquo no.sré pÉcisxm!¡re d3¡rro del
¡adio dc aquellxs casas quc sc prciendc
d¿se.aciadam.nie esa rc es la convcnicn' ria lomar de¡ro dcl lue¡o dc la co¡sti
cia del pals; lo que el paG qui¿r¿ es quc
sc hable claro y que * 1.ab.jc tanbiún qne el eje¡cicio ds lás tacultadcs dcl ro.