Page 419 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 419
el Plrlido comuira ¡ imvés de ua bajadons, p.oduclo¡as y qploiadas,
ccrP qle.¡tones cono lhora haneja .onrn Ia .loble opresj¿n dct inperidjs
ba, conlqó a u¡ lleno en cl Tcato Mu. no ql.ánje.ó y de la óligarquia mcio
¡icip¡I, los conlnistas lle¡a¡m ese !ea- nalr pütido dé clase por ün lado, pa.-
rrc. ros aprislas.uándo se r€ui*on rido de ftenre ú¡ico dc clases cl otm
F¡r
¡a¡a hrnda. cil Parrido iprisia P€rurno, Po*nló Hatá de lá Ton€, que hrJ que
.n Ia .asa dc uD .onpánc¡o ra¡:jador, Éconocc.le eú id.ntiflcación, quc ,o
la ndh: del vei¡1iuno de *dembr€ de D. x Íve¡ír : llá.\¡. proféijca, .lue los
1930, .abia¡ Poco me¡os qúe rn dos so cr¡inos de la ju*iciá social en et nún.
lás. Nosoi.os henos cr¿ci¿o €llos sc .ló no pasaban foEosrn¿nre po. i: se¿c
r'
h!¡ qu.da.to nás cnicós dc Io qn. ..¡n comü¡isla de Moscrl, po.que ca¿lá re3
en @lubr¿dc t930,cono ¡o indisa lx R: {id¡d, c¡da esp.cio iien¡o histó¡ico, ca-
pEsenración quc ¡ftcn aqui. Pcro ¡3r. dá pucblo, cadr conjunio dc Du€btos, ic
iinos ad¿más, con fs¡ ideolósicas cla nisn qle bnsc¡r y abnr $ lro¡to cani
rrnenre difsre¡cia¿as, csr¡idamónte e con dificuka¿. ariti-
zmdo sus r,rcpios
p¡i¡cipales, y€s h senrn.i¡ ¿¿ ln hisro ¡i.s iácricas, y qre to quc cra heno ¡a.
ria l¿ qué da a s¡be. qüi¡n hvo r¡zón r. AkDrih, pxm l.gl]icr.¡, prra Ila
.n rl nono¡to en ¡tue sc d¿ljnicron los na, no qá crácranreDre bueno ¡3ra et
.rninós: o los t.a¡ajadores dcl l¡nt op- Perú, !a.a el Ecuado., lra M¿xico y
tab¡¡ p.r ¿l canino del Pafido comu, para ealqnier pais de anérica t_aiiná
¡isr¡ o ro. el cami¡o ¿el Pariido ^¡ris. Y qu. Por lo ia¡¡o, habia qué busc¡.
iar op¿xioo por qüien iba a ¿shr con et
Irrurc relolu¿i.n.rio dc nuer.cs !n. I)la orga¡ú¡ción v c¡pi¡alt¡r n{¿r.as
blos y los lucbtos dct mudo. R{ordc. prop'¡s c$e¡iencias, es dccir hac4 ¡ucs
n.s enronces, .L¡l¡s ehn las iesis fln ¡¡o c¡nr¡no latinoanc¡ic ó nria ta jus
{l¿me¡t¡les dC Pliido Conun¡ra ñién
hndado, las de un ptrriido esr.iciámcn F.hte a cso, sisnió ei sátinis¡ro s!,
1e d. clase, de cl¡se prclehrlu, a ¿¿ n^ c¿.doráI, qle condcn¡¡a ¿¡ foma abso
pá.tido ef.icramertc adicro a la lirca !u.n y rciunda a qüie¡.s 3c ar.r\.ran a ¡^
qle iúponiá, ce.¡ada y nomliricanen rinirsc.onra aquellas senrenci:s qu. se
t¿, c¡ sls .oncilios dc Moscú, la Terce se¡r.ban en rás ¡tuioncs ¿c Ia T.r..ra
Internacioral: ch* co¡tra ctase,
!¡rii
Irenic a esas tesis, Haya dé ]a To.¡. do dc clase úDi.á; f¡cnie dc paiidos .o.
y el Arra so*nvicron otras, quc las des mu.'sras somelidos a una ¡ola diÉcci¿'.
ninrieron y contradecian con la mejor l] dnccitu dc la Fi.ia del p.oleta.ia.
arsúmcntrció¡, incluso d¿ tuats maF dor diciadura del prcl¿raüado,
r !o. Io
xjsra; áfi.m¡an qu¿ en un pais subde tanio, su¡r.sión d¿ todas las forñás de
s¡rrclládo, el !.oblena no és d¿ clasc nocráiic¡s. ra democracia em nn resi-
conim clase, porquc la clase obr¿rá no ¡ar¡aña, xn eng.no,
es h .lase defidda, concicla, co¡ inre .te lo cual ha¡ria qle deshacerse ló nás
r¡ses disrinlos a las otas claics, dc ün .á¡idanrenie posiblc, ¡a.a cónsas¡ar el
p¡is dcsa.róllad.; sino üna clas en fo. advlDinienlo dc J¡ dicla¡úra dcl prole
mación, n¡¡ cl.sé en des.üolio conro es iariado. Ya sabenos, como dijo un itus
.ue*ra c.onónia, y que ninsqa acciór tE rcvolucionrio ruso: "la di..ad!r¡
.evohcio¡a.ia lodrjá haceBe etr Nes del prohta.iado se i.ansfomó d Ia dic
tos lais€s si¡o *a sobrc la bse de ua t¿d!.. del partido: ta dic.adura del pár.
'$ia aliaü¡ po¡llar, ?or eso el Apra ü¿o, cn la ¿ictadLra d.l Comi!é Ccnl.al;
se llam¿ .o,¡o sc llana: alia¡z ?otú_ y la diciadura del comir¿ ccn!úi en ¡¿
larj por eso so .onrirbó cn un srá¡ dictadu.a de un honbre llansdo Sblin,
partido del lu€blo, quc ircorrroró a las que ácabó cor Iós viejos y los nücvos
clases Ndias y á las clases cam¡esinas, rcvolu.ionarjos c¡ el *no del p¡opio
foúando u gúr fftrt€ do clases h' Pdiido conDrisia ruso. (Allausot.