Page 423 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 423
que salió dc ¡llt exclusivanenie pafa en Nu¿vane¡te, seño¡ ¡Ésidcni¿, debo
trcsar el úllimo suspi¡o. ¿Dónd¿ esra expnsar cn qle ¡o querc !¡ororgar es
bar ¿ntonces ios a¡osados conunisras, te d¿bat que d€bo ccnrra*e e¡ lo que
muchos de .llos c$aban cn una relkra es sr ¿snciaynoiivoi ap¡óblr ¿l ar(icu.
llañrda 1951, que rc.ibió dcl gencril lo ic.¿eró dcl R.gl.úe¡ró dc Ia asam
Odrla y su Go¡iemq la jL'c.sa suma ¿¿ ¡lea. tu la .rpx.j¡ad y porcrad dc {a
50 úil solos oro, q!¿ sienifi..n vaios Asamblca conriiuterlc ls¡cro qrc no
millones ¿c ahora, !!r. ccl.b... .l pri' se naga .efcr€n.ia al cobie¡no conri-
dcl riunl¡¡re novi t,cional d¿ Belaúnd. con ni.as ¡ cen
nicnto de h R€lolu.i¿n d€ Á¡eqüipá. El smar la co¡duciá póllrica dc ¡!e$.o
año 56, .fárr:¡r.s co,no r.d. :l ñ!nd. prrridoi du.ante ere résinen mannri-
lo sab¿ cn l¡ ilegahdad. No Fodiádos mos nna posición de ául¿n¡i.a co¡rnF
poslularcoño cxndidatos pfcsidenci¿ cionalidad. se afina qnc cnronccs ia.
l.s ni ¡arla¡.cnra¡ios dc ¡inenna ma¡e bilmos abrsado del ¡n¡a de l.s inrcF
ra. No sel€v!¡.óla prosc.ipción de ¡les pelaciones. Yo quisié¡a
ro partido y er¡ pr..iso .ntonces, as+ nos cl núncro de Minisiros caidós cn
curar quc se ¿clolvicra :l pu¿blo rodas la épo.a del sqcr¡l velasco, .on ¿l Dú
sus libefades y quc * dcvolricñ al par. t¡ero ¡¡ Minin.os interyelados cn la
tido sü pcrso¡ct¡ y su lcsalidad. Eso dp..a dc Bclair¡de po. la célula Parla
po. ct s¿¡o¡ prt nr¡ntlria Aprisia. El balance seria müy
do, qne rccrificando su ániisna conduc. f:vonblc DArá nosotús. sor nuchos
ia polirica, ac¿pró e*as condiciones, nás ros r{inkrós quc cacn pof decisión
c¡.¡boló Ia bander¿ dc la mal comp.en d. sus con,.¿ós en cl résin¡n mitib.,
di¿aconuiv¿ncb yct 23 dejulio de 1956, qud los Mi¡istr¡s quc cacn ¡or dccisión
en esre ¡nisúo ..cin!o ntc¡cró la xnr¡k denoc.irjca de !¡. m¡rorla Parlamcn-
iia ec.cral pará todos los rr¿sos y per iaria e¡ un .égimcn .onrrirucional.
*sui¿os quc cn¿se bomd¡ro cxistian €n D¿scúbocamos al sobi¿mo nrilitar de
dl Perú. Nosotros en csta opo.tu¡ida¡ la ¡rime¡a rase y al de l¡ se8x¡.la, des
si €siulnnos con €l señor P¡ado, no mán pués d.129 dc aeofo del lronunciaden
do .l señor Pndo gobcñab. e¡ la tor to dc Tacn..]\ nadie ya se lude coNer
¿c l93s al 45, sino .¡rcn cont¡a.io cn cros años, cro que
cnando el señór Prado ll¿eó con el vóro rodós los quc .rán oycndo .n cna sa,
porula., dictó h Le] dc Annisria r sc ta ¡¡blár thgldo a la cdxd de ta com.
ma¡tuvo r¿spsrüoso denrro do las no. pÉnsión y de la ririlidad o de la f¿nn
nas confiiucionáles hara la extinciór nidad madura, mdie deso¡oce la linea
dc sn mandaio cn quc lúe do|rtsro po. cla.isina dol Partido. Su oposición r¿o
u¡ colle mihá.. Y eso ¡e l¡ coNicn- ¡áda, sú análisis de Iás n¿did8 tunda
cia quizás rcnsa alsún n¿rno quc mer. ñ¿nhl¿s ¿el sobierno du lá lljnem f:-
ce evliür en foma bralsima La viv¿' se y sucrlric¡ osu lpoyo de al$nas me
z¡ c¡ioll.lc ha dado¡ lapalabn rn sig didas de la sesuda fase Una de ¡sas
nilicado d¿ inlundio l¡diro. Per¡ ¿qué mcdidxs, la canrcc.¡ori' a elec.iones,
cs lr co¡vilcnci¡2, la co¡virencia .s la fuc la a!¡r.uh dcnoü¿tica, y .oño iaL
ásliiúcjón norñal ¿e tódos los sc..s ci apoyaños la r.alt¡ción dc .s! conlda'
rilizados, ¿cnoc.a.ia en símisúoes con ¡oria, oLe dereninó la elección de csra
vi!¿n.i:, cs !i!irjunro, ró.ón.¡ario a vi. lsa¡rbltu co¡fiiuyerte, y ahora apoya
virjuros $ morirnmtos, y¡ocrco quc 'rmos Ia convocaiolia ¡ eleccio¡es
sene-
para ning1h pohico rales cn cl Flázo más ¡reve posibld, tnr
ló .onsru.ni., Io ftcesario pan r.dos ¡rónio sc pucda almbar e*a constirn-
Ios Esdos y todos los paises, es alca[ ción, y .sra connitución e*á pendi¡.
zar Ia convive¡cia, es corvivjf con dig ,1e de la ap.oba.iór dc ün Reslancnto
nidad y con libdr.d, .omo lo hicicró¡ lqué ocioss discúsionG vhnen ¿emora¡'
los ap.i$a c¡ 195ó yc¡ 1962. "ldo. Esruvinos plca de a.uerdo con esas