Page 414 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 414

disctrrir cuál.s .ón  nu.$ás   ?¡¿rú8¡ri-   -qún
                                                                el srticulo 133e d¡  la con*itución:
                vas ¿  jnr.ruenir  en los asun!ós  q!¿  nos  "Hay   ácción  l]o¡lrar  anie ct  ro.ter  Jüdi
                conpjran y qne ¡osotros querrámos  ra-      ci¡I  ,  pero.ono  ta tcy quc ta rcstanen
                rxr  con  volLnta.l  plera,  con  üna  deci  úrra nunca sc dio, entonces nu¡*  pldo
                sión  plena  dD ¡cció¡  en lo que podrnos   eiercne  d  d.Écho  a  acción po¡ahr;
                inrcncni.  (!¡la!sos);  ahoh  bicn,  ?or    es necesano qüe csás leycs compr€n¿nta-
                cao ronic¡d.  al  a.iiculo 30, señor Pr*    rias qrccmlnan  diredancnté de los pF
                sidentc,  r.pito  en pa.tc lo  qne  dijc  la  ccpros constitucional¿s,  las denos aqül
                nochc antcri.r, ¿l  a.rimlo  3'  en e! dic                   rcy¿s  confnuciomles,
                tan.n  de máyo.ia efá  de  acuc.do en qne ha¡ri  quc tlána.las asi aunqne ha
                casi todo con las  otas  dos  Mociones,     ya el escn¡nlo  de ¡lsunos  juristas  qx¿
                .on  los otos  dos diciáñe¡¿s, ¡o  es que
                                                            tcñen d. Ix¡rarlas co¡stirucio.álcs, por.
                el dicianen  ¿e  nayo.ia  dcbc enar  dl     qL: eso  di@r implicitame¡re .rue.rl. dc
                rcuerdo co¡  el ¿i.ran¿n  ¿3 ni¡ori.  ¡i    ci.  qre  h¡y  jeycs  incm*nucionalesj tta
                al F!és, eD  iodo caso lor Ji.!áñ¡n:s  ¡rc  mémoslas l:{ts  de  jerárqüir.ons!irú.
                minoía  de¡¿n pus¡a.  por     toncrc   dt   cional, llxñémoslas
                aoddo  cón  los  dc  Dayoía,   re.ó   ésie  ñi!jr,  perc esas  lev.s son el .onpleñ.n.
                cs m  crso  erc.lcionat  e.  el  quc los    .o 'le la constnuciónL  y cso es  ¡o qur dj.
                mi¿m¡.os qtr  har  fimado  el diciamcn      ce el  didanen  en n¡yo.ia.  Fi'iilm.nre
                d¡  nayoria,  .luisiero.   rcog¡r   nuc¡as  f  dice  cncl  dictamcn cn deüarD,  qur l.
                co\xs pá.¡  hacer nn  didame¡  nncno
                                                            asanlteá  podú  ádopra. lás dr.isioncs
                ñiis  ¡u..r.  v  capaz dc se. u¡  diciamcn  .re inrerés nacionar  qúe juzsue  ftces¡
                                    la  añbiciól  de  qúe
                s.¡  3r  no  nor  t¿Der  ¡azón,  s!¡o porqu¿  rio. Sc dis  dcisio¡es   lor   urils  ,rzo-
                la fazón que rc.samos  .odos  jlntos  dF    ¡c\  y  una de cllas mny fi,ndx¡rcD¡al c!
                pmde  dc l!  fona  y  nan..a  coño  lld     que l¡  ley ri¿ne un ncarisóo  pÉciso,
                                                            l.  ley la i  cia, la aprueba 3l  P¡.lam¿n"
                c!."mos   a  re¡a-  n¡idad   Dara   crpresar
                nós,  y  eso es fund¡menralnente ncccsr     !o, ¿n  c$e caso sela la AsanblÉ  Cons-
                .ió  reco¡ocorlo.  Nosor.ós  d€cinos  cn csé  lituJ'¿nt¿,  pcro  quien  la  lrmmülga   es el
                                                            Podcr Ej-ulivo  y  dtmccs  e*a  es oin
                a.¡icúlq  cn priñc.  lL,sa.,  qu.  ¿n  virnd
                dcl  volo   ¡orulá.   y  nue$ro  origen  ¿lec.  mz¿¡ por Ia qLc cn la cla\omció¡  de la
                rivo  donodáiico  la Asamblc¿ Cón$i         cons¡irución  del Efado  de 1933 dio óri
                     _\¡
                iüyenre s  libr€, ¡ürónomr  y  soberána,    sen  a n¡a  discusión  qu¿  hash  anom ¡o
                cÉo  qDc  nara  aqni  ¡o  ¡abrá  ¡i¡guna    h¡ sido zanjada  d¿ti¡niarnente  Ia cues
                obj"rióni  decimos :d¿más,  qüc la Asin     rión  del  reto  ¡tn¿  tue  la  conftont¡ción
                bléa  éfá  facnltad¡  p¡.a  dictrr  l¡s  ¡or  d¿  poddós que sürció  juramcnlc   durar
                nas  qft  coftplen¿nren  1¡  conriiución,   te él gobicmo del  s¿ñor Buúná¡ic      y
                lo cual qnio¡c  decir simplc  y lla¡¡nente,  tuvérc éntre  el Parlañcnro  y  cl Ej{uii
                y ¡o  hay ói¡a nancra de orénde¡lo, .lue    vo so¡E  si p¡ocedla  o ¡o  el vctó, ¡abicn-
                .raúos  facultados o nos eshnos  f¡cn]      do dos Cám.r.s;  priFitivan¿nie  se hx
                bido  a  nosoros  ñisnos  pára diúar       bi.  dicho que  €n la aform¡  confituciomt
                ciüio  lipo  dc leyes  rcfcridas inñediai¡.  dd  plebhciro  del33 $  intudujeñr  mo
                nc¡te  a h  con*itución,  que son pmi       dilicaciones ente  las cuales está  cl de-
                sanente ias lcycs qúe  no  ¡c  ¿icron d     rscho al v¿tó  rror  partc d¿l Ejeu¡ivo  en
                ¡ño  33 con ÉfeÉnci!  a cse tcxró, ¡qtri-   r.zón ¡e  que ha¡i¡  lna  sola  cámau  13
                lla  qn.  nen.ion¡¡a   ?or   cjeñplo, ¿l :r-  gisl.tiv¡  pero  una vez qúe huhieran  ¿os
                tiú  o  lae 'tü¿ dccta  "nadio  puedé pe.ci  Clna¡as   -la   dc Diputad.s y  la  ¿c Sc
                bir  más de m  sueldo o molun¿nio     .td   ¡adoÉ*     cl  der*ho  al  leio  dcsapre
                Esirdo cnalqniem  qne sea sn fn¡.ión  o    .13, el ¿orc¡o  :l  veb
                emrltu,  sálvo u¡o  rás  po.  razón de h    bnio  hubiera  u¡a  sola  cán¡ra  ¡  €frc
                .¡señ.¡za'¡  lo  cual dobió sc¡ Éel.ñon.    io  do que so reYisc la liy  por  o¡¡  o¡sa-
                tado  po¡ l¡  l¿y,  pc¡o ¿$a sólo sc dio m!  nisno  del  !*ado,   !.¡o   habiedo  !n¡
                ciisinos  anos dosp!és. Iglalmcntc  sc. cána.¡  r*iso.¡  d¿l misño  ?á¡lábcnto
   409   410   411   412   413   414   415   416   417   418   419