Page 409 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 409
co, y dé orrcs departamentos romarn mió? No adoptó ¡inglna medidá, por
las iifrs usürpadas lor er latitundis que 60 i¡a ¿ areclar los inreB* der
mo, e inició ér la !¡ádica la Refom n¡priálismo¡ los imeÉs€s ¿c la olicar
Agra¡i!. Los mocjmicnlos dc i¿qnie¡.I" quis, los inieÉss de I$ clasB aforu
dc áquella época, aún !o tan tueres co. nadas.l¡ q@ aúora dic !i6e a ser c
mo ahorr, s lhocárcn á cra lara úm, mo ua espccie de resu€llo de buoj
pliodo con sus dcbercs hisóricos, con üando I'a pasa.on las cosas úene a p.G
su prcgrama, con los obj.tivos que se nuciarse sobÉ Io que licie¡o¡ otros
.razarcn al scr fú¡d¡dos. El Apr¡ per cóno si tuera cosa suyz.
maneció i¡dife.e¡¡c, se ,io ajcna, y ¡o sh cmbatgo sñor Pr6ide.te, sño
sólo eso, süo qu€ cüando se p¡o¿ljo .l los .omunistas no
novimicnto $-úllero d¿l 196s, ol Apn qrisiéranos afdros r b idea dc qüe
rspaldó, avaló las nedidás rcprsivas ¿l ^p.á no pu.de l]2mbia.. sonos nare
adopradas el conando conjunto de rialislas dialé.licos y saLslos pór 60
!o¡
h FuerTa Amada, Dresio¡ando al cG qüe rodo lo quc exisre sc úu4e y todó
h:er¡o dc B¿laúnde para que Fp.irie.a lo qüe .e nLcve cambiá. ?¿.o por eso
violonramenre dicho nóvinieDio gueri. misno sa¡cmos icnalm¿nrc que ¿n ródo
faón8no hay uha tucea que iftpulsa y
Lu.go vino I¿ épo.a cór¡¡slondientc ot.a qDe tÉna, y qle si sr. úlrina pesa
sl Gobicmo Milit¿r e¡ sn p|inea fasc. nás, et novinierio y cl canbio pu¿da
Y ¡adie lnéde des..n@r cn.r. Asam f. recresivos. Y esro 'tlrimo es lo qn¿
bl¿a que, pese a los crrcÉs y d¿licién. rothos e¡ la conducrá del Pa¡ii¡o A.
prkla en losúlrinos iihpos, Pra cKr
ciás d¿ es¿ Ca¡iemo, se i.ició !¡ prc-
qüe el ArJr¿ crá cam¡iando
úso d€ indcD¡nd¿nci¿ nacional, i¡ici* Fosiii!¡-
mentc son nly los¡iros sus tosrulados,
do con ra ¡acro¡alización de nuBrrss
p.i.cipal€s ¡tuezas y r¿tursos; se ini- pero más conljnccntes rjen6 qu. ser los
ció ianbién !n¿ Rclómá ae¡¡ia .:di Idc¡os. Y püesto que cn ¿J lasado cl
Ap.a suna nuchos h*hós nes¿tivos, cs
cal. El Apra no * ha limitado a cdlicar
¡ñesa.io q&.sos hcchos n¿gativos sq.
16 cfecros dc estrs nedidas, qu€ ióilos
6n1anc.xdos, por Io ncnos cón hchos
lo ñonoÉnos, nó ha prccú¡ado luchar posniros.
p¡¡qnesecomplement€osecompleie¡ ¿Y cuáles són lós br¡os ¡c
no ha hecho ¡ada para quc sc profundi- rlales del a!úsno? an!6 de la eteccia
nes, s¡s aiaqu.s a Ia Fu¿za A.n3da y
ce cl conr.rido ese¡ciál de cs¡as m.di- al Cobiemo se rfi.iero¡ cxclüsilame¡rc
dasr ¡a reclámádo, si, su parie.nidád ald
p€ro b! perdanccido e¡ los ¡ec¡os, in F.imera fase. Nada o casi nada fm-
ie a ,a poliiica económica fo¡¿ononeta
difero¡lc, lÉnte al ¿cber de iodo pe.u!
Ijsta y represi!: del Gobicmo actuall
ro de !e.¿ad ¡o sola,¡e¡lc dc de¡cnde¡
ni¡cuna solida.idad con los nasfros, con
io qre se habiá conquistado¡ sino de lle
los nine¡os, cor los dcsp¿didos en pro.
va¡ e$as ñcdidas lara €l fin y hrlc¡ tefa contá ct D€creto supicmo l0J7 TR,
qn¿ eshs medidás ..¡duaan efecriv¡
Y ¡ ].ra .n li con*nN¡rlc ::c c.¡rrrc-
ncnr¿ a ia indep:ndarcia ¡cl ¡rir ri ¡ Lrr ma Nz.,.l¡ ¡ro. a F.sxr dc { iÍrl
bran .l cami¡o h¿ci¡ la r¡r¡ri.,r¡a.nil ro ¡. f.cv¡rar ¡ü¿ nnx:r¡ ¿i{iD!. a j¡
so¡i¡lis¡a ¡c mcsia soci.¡]ad. fefo lc qüc rr.so¡ia.n el P..txme.io, €sráños
jos d: eio cl Pa¡tido Ap.ira critica !i.
v,.ir¿o corro viene xcr!.¡do Ii n:!o.ia
tualncnri eras medidas y las saboiea. aprÉr¡.oludnla con ln bmc¡dr rlel pp.
¿Ouó di.. e.to¡ces el Ap¡a lJ¡.a ¡uiifi lft¡rc tr r¡ ip.ob1:i¿n d¡ lo! xr¡rcutos
ca¡ s:mejan¡i aúi¡ud? Dicc q!. Iuc¡on dcl RcslancDro. snr nin¡rna don¿.si¿n
nr!Jid¡s de5art,rtrdas, obshrrc :cixc ,t
¿
.on .¡.o..s y ábusós !ui.:d¿ dcno.rá¡tcr" tra ..chazdó la
la nrim.k.o'n..tr la s.sunda rrs¿, ¿Pe prolnrf,i¡ d¿ dar I ta conriluyc¡tc fa-
cdtadcs d¿ ¡ro¡u¡.]¡rs en .j.t:nsá d,.l
¿idtrs se adopiaron? ¿qué ac¡ind.s asr inb¡jadóry del rueblo, defendjc¡dó jL<